viernes, 22 de mayo de 2015

temas examen final



TEMAS PARA LA PREPARACIÓN DEL REPASO FINAL DEL SEMESTRE, Y DEL EXAMEN CORRESPONDIENTE

Prepare , preferiblemente en grupo, la respuesta a estos temas y preguntas, porque una o varias serán materia del examen final del semestre)

(Las preguntas sobre posturas personales no se evalúan teniendo en cuenta si el estudiante opina lo mismo que el profesor o no, sino si están racionalmente y lectoralmente fundamentadas)

  1. Diferencia entre ética y moral.
  2. ¿Debe alguna religión influenciar o decidir sobre asuntos éticos en una nación cuya constitución establece un estado laico?
  3. ¿Cómo definiría Séneca la ética?
  4. ¿De qué modo cree usted que la diferencia entre ser, tener y parecer -aportada por Schopenhauer-; alumbra lo que significa orientarse éticamente en la vida?
  5. ¿Qué entiende usted por "buen vivir"? fundaméntese en uno o varios autores de los que hayamos hecho lecturas.
  6. Defina por lo menos de 4 maneras diferentes la felicidad y el buen actuar, tomando como base 4 orientaciones éticas claramente diferentes, señalando a cual escuela ética está haciendo usted referencia.
  7. ¿Qué es la teoría de los sistemas vivos, y cómo nos aporta una comprensión del fenómeno de la vida, que ni se inclina por el materialismo mecanicista, ni por el espiritualismo dualista?
  8. ¿De qué manera los paradigmas de la física cuántica pueden servir como modelos de comprensión de lo que llamamos "la conciencia", "el yo" de un ser humano?
  9. ¿Influye el concepto que una sociedad tiene de lo que es un ser humano, respecto a la manera como se toman decisiones y se organizan las instituciones y las prácticas profesionales, los asuntos socioeconómicos y culturales, etc?
  10. ¿Qué es para usted, teniendo en cuenta el debate entre materialistas, espiritualistas y partidarios del "yo cuántico", un ser humano?
  11. Con base en la definición anterior, con la que usted se identifica, ¿piensa que puede comprenderse la enfermedad y la salud de un ser humano como un proceso plenamente descriptible, diagnosticable y curable por medio de los enfoques y tratamientos de las escuelas médicas que definen la enfermedad y la salud como procesos exclusivamente corporales, fisiológicos?
  12. ¿Cómo afecta su concepción de un ser humano, a su concepción  y praxis del acto médico?
  13. ¿A la luz de Danah Zohar, ¿Qué es la conciencia y dónde está? 
  14. ¿Por qué la respuesta a la pregunta sobre si el ser humano es conciencia independiente o dependiente del cerebro, sobre si puede haber conciencia sin cerebro o no, tiene implicaciones a la hora de enfrentar dilemas éticos sobre el diseño genético, la incubación, el sostenimiento o la terminación de la vida?
  15. ¿Qué papel le asigna usted al médico, al paciente, a los familiares del paciente, y a los estamentos sociales que rigen la sociedad en la que vive un paciente; a la hora de enfrentar un dilema ético?¿Quien tiene la última palabra?
  16. ¿Que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted respecto a la postura médica de los autores de  "la enfermedad como camino? ¿Le aporta algo en su formación médica? 


jueves, 21 de mayo de 2015

Tercer taller de trabajo.



UDCA
ETICA MEDICA
Por FERNANDO BAENA

Tercer taller de trabajo.
Asimilación de la primera parte del libro “La enfermedad como camino”

Por parejas




  1. ¿Es posible evolucionar, o transformar una enfermedad, pensando de manera dualista, según los autores?¿Por qué?
  2. Explique la frase “el ser humano es un enfermo, no se pone enfermo.
  3. ¿Que pasaría si los dilemas éticos típicos sobre la conservación o destrucción de la vida, se abordaran no con supuestos dualistas, sino comprendiendo el principio de polaridad?
  4. ¿Con que tipo de emociones, conductas, etc,  se relaciona la palabra “ego” como fenómeno psicológico?
  5. ¿Que tiene que ver el ego con la enfermedad?
  6. ¿En que sentido se puede afirmar que es imposible remontarse a la causa original de una enfermedad?
  7. ¿Que otro sentido tenía la palabra “causa” antes de que pasara a significar solamente lo que antecede en el tiempo a un efecto posterior , originado por el primer evento?
  8. ¿Se pueden citar ejemplos de finalidades o propósitos que explican fenómenos aunque en sentido estricto y mecánico, no los originen?
  9. ¿Que es la causa bipolar de una enfermedad, a la luz de las respuestas anteriores?
  10. ¿Qué es pensamiento analógico,por oposición a pensamiento lineal?
  11. ¿De qué modo el método de interrogación profunda es el ideal para desenmascarar la sombra ?
  12. ¿Cómo puede estar determinada desde el futuro una enfermedad?
  13. ¿Puede hablarse de “finalidad” de una enfermedad, considerando que la causalidad es bipolar?
  14. ¿En que consiste interrogar a un síntoma acerca de su significado?
  15. ¿El significado de un síntoma es en algún sentido su causa?
  16. ¿se comunica el inconciente de un paciente con su conciencia como persona que quiere evolucionar? ¿cómo?
  17. ¿Qué es responsabilidad inconsciente de una enfermedad?
  18. ¿Que tan urgente puede ser para el inconsciente, comunicarse con el conciente del enfermo?
  19. ¿Por que se produce una escalada de síntomas?
  20. ¿ Es posible que un malestar del “alma” no nos comunique que existe, para que nos demos cuenta de la urgencia de modificar nuestra vida?
  21. ¿Qué papel positivo puede tener la existencia de síntomas, que erróneamente llamamos, de acuerdo con su combinación en una historia clínica, “enfermedades”?
  22. Describa el modelo análogo de la enfermedad, y diferéncielo del modelo psicosomático.
  23. ¿por que sintómas contradictorios pueden ser equivalentes? Un ejemplo.
  24. Describa las etapas de una escalada de síntomas
  25. ¿Hay algo que no sea responsabilidad de del paciente, según el modelo análogo?
  26. Explique con sus propias palabras los 10 puntos en los que se resume la teoría de “La enfermedad como camino”.

lunes, 18 de mayo de 2015

Embriones congelados, como los de Sofía Vergara, sin control legal

tomado de   http://www.eltiempo.com/politica/justicia/embriones-congelados-no-tienen-control-legal-en-colombia/15768601

Embriones congelados, como los de Sofía Vergara, sin control legal

En Colombia hay tres disputas similares. Existen vacíos legales sobre su uso y destrucción.

 
Sofía Vergara y su expareja Nick Loeb.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Sofía Vergara y su expareja Nick Loeb. 
La disputa legal entre la actriz colombiana Sofía Vergara y su expareja Nick Loeb, por el derecho a decidir la suerte de dos embriones que congelaron en noviembre del 2013, va rumbo a convertirse en un caso emblemático en torno a la fertilización humana.
Aunque en la mayoría de países en los que se practica esta técnica científica está prohibido divulgar cuántos ‘hijos’ no nacidos duermen en nitrógeno líquido, a 180 grados bajo cero, se calcula que solo en España, donde se lleva un censo, hay más de 500.000.

Y hace un par de años, en Francia se supo que habían descongelado una cifra similar porque no tenían doliente”, explica Emilssen González de Cancino, jurista y directora del Centro de Estudios sobre Genética y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.
A pesar de que la técnica ha ido cobrando adeptos, solo en algunos países de Europa hay legislación al respecto.
Pero en Colombia no hay una sola ley sobre el tema, a pesar de que una veintena de instituciones ofrecen los tratamientos de fertilización in vitro (que incluye la congelación de embriones), por precios que van entre los 12 millones y los 20 millones de pesos, dependiendo de los requerimientos científicos.
Estos costos incluyen desde la consulta hasta el tratamiento de fertilización. Y mantenerlos congelados exige un pago anual que va entre los 600.000 y el millón de pesos.
“Antes de iniciar el tratamiento, la pareja debe firmar un contrato especial en el que estipula desde qué pasará con el embrión en caso de que uno o ambos mueran hasta quién queda con la potestad para decidir sobre este, ante un divorcio”, explica Eduardo Castro, director científico de Reprotec, uno de los más grandes y reputados centros de fertilidad del país.
Y agrega que, por lo general, las personas que piden el congelamiento prolongado (cerca del 1 por ciento de los pacientes) lo hacen por razones médicas. “Se trata de pacientes que se van a someter a algún tratamiento, como quimioterapia o cirugía de cáncer de testículos, que pueda alterar su fertilidad”, dice el doctor Castro.
Al respecto, este diario estableció que la Asociación de Centros Colombianos de Reproducción Humana (ACCH), que agrupa a 16 instituciones, está trabajando en aplicar una normativa ética en común sobre el manejo de los embriones ante el vacío legal.
Tres parejas, en disputa
Y aunque aún no ha llegado ningún caso a los tribunales, EL TIEMPO encontró tres similares al de Vergara, en los que las parejas entraron a decidir sobre los embriones tras su divorcio.
Una de esas parejas, cuyos nombres se protegen por su derecho a la intimidad, optó por donarlos a otros que estaban en proceso de fertilidad. Otra más, residente en Medellín, le pidió a la unidad genética que se los entregara en un termo y nadie supo qué suerte corrieron. Y el tercer caso implica a unos divorciados que aún no han decidido qué hacer.
Colombia tiene un vacío legislativo inmenso en materia de reproducción humana y no hay cómo actuar en caso de presentarse una disputa legal como la que enfrenta Sofía Vergara”, explica Juan Luis Giraldo, experto en fertilidad humana de Inser, otro de los grandes centros especializados del país.
Todos los consultados advierten que, por lo general, el uso de los embriones es casi inmediato y solo se congela un par, en caso de que el tratamiento inicial falle o de que tengan programado un segundo hijo.
En teoría, el congelamiento puede ser indefinido, pero la técnica la usamos para transferirlos de inmediato y concebir hijos”, dice Diego Espinosa, director técnico de fertilidad de Profamilia.
Pero para el científico colombiano Emilio Yunis –experto en genética– el problema es mayúsculo por la falta de regulación.
“Se está hablando de un subproducto de la tecnología y debería haber legislación para que se haga un solo procedimiento para concebir y no se acepten embriones congelados porque se convierten en objeto de litigios. Además de las implicaciones religiosas y éticas que conlleva destruirlos”, explica el científico.
Al respecto, la jurista González de Cancino indicó que solo el Artículo 42 de la Constitución menciona la procreación con asistencia científica y ordena la regulación de la progenitura responsable. Pero se requiere claridad sobre el tema.
“Estamos en mora. Sin embargo, no despierta interés político porque podría restar y no sumar votos”, advierte la jurista.
No obstante, dice que no conoce litigios en Colombia, aunque sí un par de sentencias que sientan algún tipo de jurisprudencia.
Una de ellas se refiere al uso del semen congelado de un español que murió en Colombia y cuya esposa, una barranquillera, quería usarlo para concebir. Al respecto, la Corte Constitucional rechazó la tutela de la viuda, ante la oposición de la familia de su esposo.
El otro caso es el del alquiler de vientre que una mujer de Vijes (Valle) les hizo a unos extranjeros, y quien, además, entregó uno de sus óvulos.
Cuando nacieron unos gemelos, ella decidió no entregarlos y se inició una disputa. El caso llegó a la Corte Constitucional, que falló en favor de la madre de alquiler, tras argumentar que la filiación materna prevalece y que los niños tenían el derecho de estar con ella. En este episodio se evaluaron alcances económicos (herenciales, por ejemplo), como podría pasar con Sofía Vergara.
La orilla religiosa
Desde 1987, el Vaticano advirtió –a través del Donum Vitae sobre la bioética– que la vida comienza desde el momento de la concepción, sin importar que sea en laboratorio.
“Los progresos de la técnica hacen posible en la actualidad una procreación sin unión sexual, mediante el encuentro in vitro. Pero lo que es técnicamente posible no es, por esa sola razón, moralmente admisible”, dice el documento, que llama la atención sobre el respeto a los embriones humanos como seres vivos.
Este es otro tema pendiente que deberán abordar autoridades de salud, Congreso y cortes.
¿Cómo funciona?
Hay diferentes alternativas
Cuando parejas con problemas de fertilidad buscan ayuda, la ciencia les ofrece como alternativa la fertilización in vitro. Esta consiste en fusionar en un laboratorio un gameto (masculino) y un óvulo (femenino) y así obtener embriones que son implantados en el útero de la mujer tras pasar exámenes que garanticen su calidad genética. La técnica permite preservar embriones por si el tratamiento inicial no funciona.
Alemania prohíbe la congelación de embriones humanos
Uno de los pocos países que ha avanzado, en materia jurisprudencial, en el manejo de embriones humanos es Alemania. En 1991, promulgó la Ley de Protección al Embrión, que prohíbe su congelación, y tan solo lo estudian para casos excepcionales. Italia tiene en vigencia una ley similar. De hecho, en esos dos países, los tratamientos de fertilización in vitro no permiten producir más de tres embriones a la vez y todos tienen que ser implantados a la madre. Incluso, la experimentación sobre embriones está terminantemente prohibida en Austria, Noruega y Francia.
Lo que sucede en esta materia en Estados Unidos, lo resumió en una columna en The New York Times Nick Loeb, expareja de Sofía Vergara: “Mis abogados han identificado diez casos en los que un padre ha tratado llevar a término un embrión congelado en contra de la voluntad del otro. En ocho de esos casos el padre que pedía la custodia perdió. En los otros dos casos (…) a las mujeres les concedieron la custodia de los embriones fecundados. (…) Los jueces establecen que el interés de la mujer en convertirse en madre prevalece sobre el interés del padre en no serlo”.
En ese país ha servido como marco de referencia un caso ocurrido en Tennesse, en 1992: Davis vs. Davis, en el que una pareja se disputó el derecho a decidir sobre sus embriones. Ella quería donarlos, pero él exigió que fueran destruidos, y la corte de Tennesse le dio la razón a él. Acá, la Asociación de Centros Colombianos de Reproducción Humana (ACCH), que agrupa a 16 instituciones, está trabajando en aplicar una normativa en común, en especial cuando se trata de los consentimientos y de quién tiene la prioridad de decidir en caso de divorcio o de muerte de uno de los integrantes de la pareja. “La esencia del tema es la parte ética, y la discusión profunda se centra en para qué se guarda una célula fertilizada y qué se va a hacer con ella en el futuro. Nuestra asociación hace parte de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida y allí ya hay documentación al respecto”, le dijo a EL TIEMPO el médico Juan Carlos Mendoza, integrante de la junta directiva de la ACCH.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com

jueves, 14 de mayo de 2015

Segundo taller de trabajo



UDCA
ETICA MEDICA
Por FERNANDO BAENA

Segundo taller de trabajo.
Asimilación de la primera parte del libro “La enfermedad como camino”

Por parejas




¿Por qué, según los autores, la inexistencia de discusiones acerca de la filosofía de la medicina es el origen de una controversia que no podría resolverse, si la atención sigue recayendo sobre el problema de los métodos terapéuticos y su efectividad comparativa, en vez de ocuparse del problema de la enfermedad y de su curación?
¿Qué es el aspecto funcional de una enfermedad, y por qué se requiere atender además al significado, aunque esto aparentemente se salga del campo de la medicina científica?
¿Qué significa decir que en el cuerpo solo se  muestra una desarmonía, pero que el origen de esta está en la conciencia?
¿En que se diferencian la enfermedad y el síntoma?
¿En que  se diferencian el enfoque sicosomático y el que sostienen los autores?
¿Cómo con la metáfora del automovil y lo sindicadores luminosos se puede explicar lo que significa verdaderamente afirmar que no hay enfermedades, sino enfermos?
¿En que radica la diferencia entre combatir una enfermedad y transmutarla?
¿Qué dice el principio de polaridad, y cómo se le puede  apreciar en el fenómeno de la naturaleza dual de la luz?
¿Qué se entiende por “unidad” de l a polaridad en algún caso concreto de la manifestación de l a polaridad?
¿Cual es la polaridad de la conciencia?
¿Cuales polaridades linguísticas nos ejemplifican que dos significados aparentemente contrarios, en realidad son aspectos de un mismo fenómeno? Un ejemplo.
¿Cual es l a polaridad cerebral? Explique y descríbala.
¿Se puede suprimir un polo con su polo opuesto?
¿Se puede suprimir la enfermedad, a la luz de la respuesta a la pregunta anterior?
¿Por qué la ignorancia respecto al principio de polaridad, fundamenta la pretensión de la medicina como combate heróico contra el enemigo, como si fuera indeseable la enfermedad?
¿Qué es la sombra, ya sea la de un individuo o la de una comunidad?
¿QUé es una actitud proyectiva, y por qué al tenerla es más dificil hacerse responsable?
¿De que modo imaginar la enfermedad como un fenómeno que ocurre “allá afuera” nos dificulta comprender el significado y sentido de la enfermedad, para trasnsmutarla?
¿Por que la respuesta más común es rechazar la sombra?
¿Con que nos gusta identificarnos, laos seres humanos, cuando de opinar sobre nosotros mismos se trata?
¿ Por qué es imposible que deje de expresarse como síntoma, la sombra no reconocida?
¿En qué cosnsiste reconocer la sombra, en términos psicológicos y anímicos?
¿De donde viene históricamente que a un principio de una polaridad se le llame “bien” y al otro “mal”?
¿Por qué dividir la realidad en “buena”y “mala” es tener una concepción menos amplia que la que admite el principio de polaridad?

25¿ Que es dualismo, y cómo se expresó en los mitos más comunes?

domingo, 10 de mayo de 2015

respuestas a solicitudes de revisión de estudiantes


CASOS YA TRAMITADOS ANTE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

 Gina Marcela Infante Sánchez CC 1030584472, código de estudiante: 60910094, noveno semestre, grupo B, quién manifiesta que aparece en la lista del grupo A, pero que ella pertenece al B, por lo que solicitÉ que sean trasferidos su nombre y sus notas al grupo B.

El segundo caso es el del estudiante Héctor Andrés Sáenz Ramírez CC 1020774074, quién aparece en la lista de ambos grupos por lo que solicitÉ sean tenidas en cuenta únicamente sus notas correspondientes al grupo B que son: 3.0 en el primer momento y 4.0 en el segundo.

CASOS EN LOS QUE NO MODIFIQUE LA NOTA QUE COLOQUE

 Jenny Paola Forero Pineda CC 1072192291 del grupo 9HA, quién me solicitó revisar sus notas del primer momento y en donde encontré que entregó solo 5 reseñas de las 8 que se pidieron,  por lo tanto basado en los criterios de calificación en donde se le da un valor de 0.5 a cada reseña su nota es de 2.5, que es la misma que se publicó.

Harol Vasquez Pinto quién me solicitó que revisara sus reseñas del primer momento ya que él manifiesta haberlas entregado completas pero en mi poder solo aparecen 3 de las 8 reseñas por lo que su nota es de 1.5.

 CASOS EN LOS QUE MODIFIQUE LA NOTA QUE COLOQUE

 María Fernanda Salazar y Kimberly Prieto Riaño del grupo MHA, a las que no se les incluyo la nota de las exposición que realizaron en el segundo momento, razón por la que solicitÉ que sean corregidas notas del segundo memento que quedarían de la siguiente manera: María Fernanda Salazar Robayo 3.5 y Kimberly Prieto Riaño 4.5.

PLAGIO

La reseña de Harold Vasquez Pinto y la de Mathy Urbina Garrido, sobre "tres aspectos de la moral" coinciden de manera casi literal, lo que en una redacción cualitativa sobre un tema en el que había tantas formas posibles de redactar una reseña, resulta muy sospechoso. Las probabilidades matemáticas de que sobre una misma clase dos estudiantes digan casi exactamente lo mismo, en el mismo orden, son infinitamente pequeñas. Les aconsejo a todos los estudiantes no imitar este  tipo de conductas,  y a estos dos estudiantes en particular, no insistir en su inocencia; puesto que sin duda es una situación que puedo reportar como una grave falta disciplinaria.


Cordialmente:




Fernando Baena Vejarano.

miércoles, 6 de mayo de 2015

el mundo de la eutanasia

EL MUNDO DE LA EUTANASIA

La eutanasia está prohibida en la mayor parte del mundo, pero hay excepciones. Un recorrido por el mundo de la eutanasia .
HOLANDA En Holanda el 60 por ciento de la población está a favor de la eutanasia y por ello la ley de despenalización de la llamada muerte digna se aprobó en noviembre de 1993. Sin embargo, la eutanasia sigue siendo técnicamente ilegal salvo en los siguientes casos: que el paciente lo solicite formalmente varias veces (para asegurarse de su decisión); que se encuentre en fase terminal; que su sufrimiento sea insoportable y que no exista terapia para su mal.
En cualquiera de los casos anteriores el médico debe consultar con un consejo especial de doctores, que toma la decisión con base en la legislación arriba descrita.
Según la revista Time, en este país 3.200 personas murieron por eutanasia en 1995. En ese mismo año 34 mil holandeses la solicitaron: la mayoría padecía un cáncer en fase terminal.
CHINA Fue autorizada en 1988 para los pacientes en estado terminal de una enfermedad incurable.
AUSTRALIA El territorio del Norte (NT) de Australia la adoptó en julio de 1996 para pacientes terminales con total uso de sus facultades mentales. Pero a comienzos de este año la Corte Suprema bloqueó su aplicación.
ESTADOS UNIDOS El Departamento de Justicia sostiene que es inconstitucional. Sin embargo, la Corte Suprema tomará una decisión definitiva para mediados de este año ante la gran polémica que ha generado el tema. Según la revista Time es muy probable que se mantenga la prohibición pues la idea predominante es que una legalización ocasionaría un avalancha de suicidios asistidos .
En noviembre de 1994, el estado de Oregon legalizó la eutanasia en su territorio, pero nunca ha entrado en vigor, pues ha sufrido constantes demandas. La mayoría de los estados tienen leyes contra la eutanasia.
FRANCIA En Francia la eutanasia está totalmente prohibida por la ley y ninguno de los gobiernos recientes, ni el socialista de Francois Mitterrand, ni en actual de Jacques Chirac, han querido modificar esta prohibición.
El único defensor de este procedimiento en Francia es el doctor Leon Schwarzenberger, ex ministro de salud socialista y actual euro diputado. Schwarzenberger siempre ha defendido el principio de la eutanasia para una muerte digna, e incluso afirma haber realizado cerca de nueve de estos procedimientos alegando razones de humanidad y dignidad. Por su poder político Schwarzenberger no ha sido penalizado, pero la eutanasia sigue siendo considerada un delito en Francia.
ALEMANIA En Alemania, la administración de un medicamento mortal es asimilada al homicidio y castigada con una pena de entre seis meses y cinco años de prisión.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
25 de mayo de 1997
Autor
NULLVALUE