UNIVERSIDAD
DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A
FACULTAD
DE MEDICINA
PROGRAMA
ANALÍTICO
1. IDENTIFICACIÓN
DEL CURSO.
Periodo académico: I Semestre 2015
Nombre del curso: ETICA MEDICA Código: HSH 5253
Profesor: Fernando Baena Vejarano
Área de formación: Salud Sociedad y Medicina
Comunitaria. Semestre DECIMO
Intensidad semanal: 2 horas. Horario
presencial: 2
horas
Horas de trabajo independiente: Dos (2). Créditos
académicos: 1.0
Pre-requisitos: HSH5275 Salud Pública,
HSH5276 Administración en Salud, HSH5277
Educación en Salud
|
|
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.
Este
curso brinda a los educandos los
conceptos básicos de la reflexión ética como tradición histórica de occidente; e invita al estudiante a
prever cómo los aplicará
en su vida como ser humano eco-social que
ejerce un rol profesional. El contexto de la actividad del médico se analiza en el sentido más integral posible, para considerar no
solamente el problema de la relación médico-paciente, sino la responsabilidad que en
un sentido más general tiene ante
las instituciones, las personas que se desenvuelven junto con él en los ambientes clínicos y hospitalarios, la sociedad y el
ecosistema planetario. No es un curso
que gire alrededor de la preocupación sobre lo
normativo, lo legal y lo administrativo, aunque incluya componentes y tareas de
investigación sobre estas áreas.
La formación del médico de la U.D.C.A. se entiende aquí
en un doble sentido: personal y profesional.
Sin una apropiación reflexiva, cognitiva, afectiva y existencial de la dimensión ética de la vida personal y social, no se
facilita la internalización de los valores éticos profesionales. En este sentido, el
curso se concibe como una pedagogía de la ética que implica una toma de responsabilidad
individual del educando ante su labor profesional. Permite conocer los
derechos de cada uno de los integrantes del acto médico, y ayuda a entender el respeto mutuo que
deben tenerse cada uno de los integrantes con el fin de no afectar los
derechos del otro, llegando a un equilibrio fundamental en la relación medico paciente y en la buena práctica medica con sentido humano.
|
3. JUSTIFICACIÓN.
La mera discusión intelectual de los dilemas éticos que típicamente enfrenta el profesional de la salud
en su ejercicio laboral, no es suficiente para que el educando internalice y
ponga en práctica la conciencia ética al tomar decisiones. El acto médico y sus consecuencias van mucho más allá de la casuística de los dilemas morales concretos,
porque implica una reflexión previa sobre todas las áreas de la ética como disciplina. Establecidas estas
bases generales, ya pueden enfrentarse de modo deductivo problemas como el
desconocimiento de los valores éticos del médico, el trato al paciente y los problemas de
comunicación con él, la individualización del paciente como persona y no como caso,
el respeto a su intimidad, le relación del médico con otros profesionales de la salud, la
construcción de una postura sobre
la conservación de la vida , el
sentido del dolor, la enfermedad como reto existencial y el afrontamiento de
la muerte, etc. Es desde esas posturas reflexivamente construidas que el
profesional de la medicina puede afrontar situaciones específicas respecto a su intervención pasiva o activa, a favor o en contra del
aborto, la eugenesia, la eutanasia, la fertilización in vitro, la manipulación genética, la aplicación de procedimientos clínicos específicos, etc.
Además de la formación ética se hace necesaria en esta asignatura la
adquisición de información sobre la legislación colombiana respecto a los actos médicos.El estudiante debe conocer las
responsabilidades de tipo penal, civil, ético, disciplinario y administrativo que están estipuladas en decretos, leyes y
resoluciones, con el fin de regular sus conductas respecto a , por ejemplo, la violación de los derechos del paciente y el
incumplimiento de deberes.
|
4.
OBJETIVOS DE FORMACIÓN.
GENERAL: Ejercitar la conciencia reflexiva
sobre el actuar personal y profesional en responsabilidad frente a los
valores éticos referentes a la
vida humana, la salud, la muerte, el sentido de todo ello y su relación con la realidad axiológica del entorno clínico y socio económico contemporáneo.
ESPECIFICOS:Tomar postura frente a los
dilemas éticos diferenciándolos de las opiniones morales; para aplicar
valores con sentido crítico en las situaciones profesionales y personales en las que se
presentan dilemas éticos.
|
5.
APORTE
DEL PROGRAMA ANALÍTICO AL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS.
Competencias específicas: entendimiento personalizado sobre la
relación médico- paciente, médico- profesionales de la salud, médico-industria farmacéutica, médico- sociedad de consumo. Construcción de autocuidado y sentido de vida como base
de la actitud de servicio.
Construcción de posturas ético políticas en el contexto bioético.
Aplicación del conocimiento teórico a situaciones de la práctica diaria.
|
6. ESTRATÉGIAS
PEDAGÓGICAS
7. ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
8. COMPONENTE TEMATICO.
UNIDAD N° 1
TEMA: Generalidades de la Ética Medica
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Presentación
del contenido del programa, estrategias, evaluación,
metodología.
|
Sesión bidireccional
|
0.5
|
|
Presentación
de los estudiantes y de sus expectativas respecto al tema.
|
Sesión bidireccional
|
0.5
|
Lectura :2-a
Séneca: brevedad de la vida
Escritura: sinopsis
|
Etica, moral y
ley.
El
razonamiento moral y la reflexión sobre los actos propios y ajenos. El juicio
moral según Lonergan. Valores morales y principios éticos
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Investigación: recolección de casos de ética médica.
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Cicerón
y Séneca.
Tratados morales. México: W.M Jackson Inc. “De
la brevedad de la vida” por Séneca
|
UNIDAD N° 2
TEMA: La felicidad como
objeto de estudio de la ética
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe
de lectura, reflexion axiológica y presentación
de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
|
Diversos
conceptos de felicidad: escuelas éticas
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura :3 a- Arthur Fridolín: el fenómeno de la moral
Escritura: sinopsis
|
Ejercicio de
apropiación: discusión sobre las escuelas.
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Utz, A. F. Manual de ética. Barcelona: Helder, 1971.
|
UNIDAD N :3
TEMA : de la ley y la moral a la reflexión fundamentada
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe
de lectura, reflexion axiológica y presentación
de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
|
Ser, tener y
aparecer
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura : 4: Schopenhauer. “De lo que uno es”
y siguientes.
Escritura: sinopsis
|
Ejercicio
de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
Taller
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Schopenhauer, A. Aforismos
sobre el arte de vivir. Madrid:
Alianza editorial, 2009.
|
UNIDAD N :4
TEMA: ¿qué es la vida?
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura
|
La vida como
objeto axiológico de la ética. La crisis del materialismo biológico.
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura :5:
Fritjof Capra. El alumbramiento de un mundo.
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Capra,
F. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama, 1998.
|
UNIDAD N 5
TEMA: Mente y cerebro
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura
|
El ser humano
como objeto axiológico de la ética
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura :6:
Danah Zohar. “La persona que soy” y siguientes
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
BIBLIOGRAFÍA Zohar, D. El yo cuántico. México: Diana, 1996.
|
|
UNIDAD N: 6
TEMA: RELACION MEDICO PACIENTE y PERSONALISMO
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura
|
Concepto de
persona, yo cuántico y relación
interpersonal
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura: 7:Michael Talbot. ¿qué es la conciencia y dónde está?
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
BIBLIOGRAFÍA Talbot, M. Más allá de
la teoría cuántica. Barcelona: Gedisa,
1988
|
UNIDAD N 7
TEMA: la empatía como habilidad ética fundamental
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura : 8: Fromm: el miedo la libertad
|
Fenomenología del “tu”, del “nosotros” y de lo sagrado.
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1.5
|
Investigación: neuronas espejo
|
BIBLIOGRAFÍA Fromm, E. El arte de amar. Argentina: Paidós, 1970.
|
UNIDAD N 8
TEMA: Poder y autoridad
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura : aristóteles sobre la felicidad
|
el cientificismo
médico como ideología
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
Lectura :
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias
|
BIBLIOGRAFÍA Aristóteles. Moral
a Nicómaco. Madrid: Espasa, 1981
|
UNIDAD N 9
TEMA: autocuidado médico como eje de la relución médico-paciente
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura
|
Salud mental
y valores personales del médico como sujeto de felicidad
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura : 10: Thorwald Dethlefsen y Rudiger
Dahlke. En pdf via email.
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
Taller investigación
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Autor: Dethlefsen,
Thorwald. Dahlke, Rüdiger. La enfermedad como camino
|
UNIDAD N 10
TEMA: la enfermedad
como camino
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura :11: Herman Nohl: El principio de la
autodeterminación moral
|
modelos de
percepción y actitud respecto a la
enfermedad como mediadores en la relación médico-paciente
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
Lectura : Nohl: la autodeterminación
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Nohl H. Introducción
a la ética.
México:
Fondo de cultura económica, 1976.
|
UNIDAD N 11
TEMA: la muerte y el sentido de la vida
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura : 12: El arte de amar: fromm. en pdf
|
posturas
frente a la vida y la muerte. Religión y
espiritualidad vs reduccionismo.
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Fromm,
E. El arte de amar. Argentina: Paidós,
1970.
|
UNIDAD N 12
TEMA: el concepto de salud y la percepción del propósito de vida.
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
|
mecanicismo
vs holismo y sus consecuencias en los
modelos de intervención clínica. El sentido de “seguir vivo”, “interrumpir” el nacimiento e “interrumpir” la vida
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
Lectura :13: Lectura : José
Rubio Carracedo. Autonomía para morir. Eutanasia y Autonomotanasia
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
Lectura
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Carracedo J. R. Ética constructiva y autonomía
personal. Madrid: Tecnos, S.A., 1992.
|
UNIDAD N 13
TEMA: la conservación de la vida
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
Informe de lectura, reflexion axiológica y presentación de un caso
|
Exposición de un estudiante
|
0.5
|
Lectura :14: Jose felix garcía y nestor osorio: salud pública
|
La pregunta
por la pérdida y el rescate del valor moral
|
Clase magistral, sesión participativa.
|
1
|
|
Ejercicio de apropiación:
|
mesa redonda
|
0.5
|
|
ESTRATEGIAS
Clase magistral, debate, taller y sesión participativa
|
RECURSOS
video beam, tablero, marcadores, fotocopias.
|
BIBLIOGRAFÍA. García J.F. y
Osorio S.N., cplo VI en “Bioética y pensamiento Complejo”, “Estrategias para enfrentar el desafío Planetario”
de Unimilitar Nueva
Granada, Bogotá, 2008
|
|
|
|
 |
UNIDAD N 14
TEMA: el médico ante el sistema de salud en Colombia
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
SUBTEMAS
|
ACTIVIDAD
|
HORAS
|
ACTIVIDAD SESION SIGUIENTE
|
|
Mesa redonda
|
1
|
Investigación x posturas éticas
|
industria farmacológica, el sistema político y la hegemonía
de la medicina tradicional.
|
Taller
|
1
|
producción de ponencias
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|
UNIDAD N 16
TEMA
|
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
|
ponencias finales de los estudiantes
|
debate
|
|
evaluación formativa bilateral
|
Mesa redonda
|
1
|
9.
ACTIVIDADES QUE DEBE DESARROLLAR EL
ESTUDIANTE EN EL TIEMPO INDEPENDIENTE.
Estudio
y análisis de los temas tratados en
clase. Elaboración de exposiciones y presentaciones.
Investigación de temas para exposición
de artículos seleccionados. Trabajos de
recopilación de información.
|
10. COMPONENTE EVALUATIVO.
Criterios:
•
Evaluación
de procesos de avance personalizado y por logros: se espera del estudiante un
mejoramiento continuo de la calidad de las interpretaciones de los textos y temas, con el uso de sus propios
recursos cognitivos. Se evalúa el nivel de avance
y no la competencia relativa de unos respecto a otros.
•
Comprensión
de los conceptos y exposición coherente de los
mismos.
•
Conceptualizar, comprender y aplicar a su ejercicio
profesional algunas habilidades de pensamiento aprovechando las lecturas de
las semanas correspondientes.
Productos:
De
cada estudiante se esperan: 14 sinopsis de lectura de una cuartilla cada una.
14 sinopsis del tema de la exposición magistral de una cuartilla cada una.1
ponencia de 10 cuartillas. 1 exposición oral de caso real o ficcionado. 1
reflexión oral, constructiva, sobre un valor ético. Participación activa en
clase
Cada
texto presentado o exposición hecha será aprobado, aceptándose solamente un
intento de repetición. Si en el segundo intento no es aprobado podrá
considerarse semi aprobado o reprobado. Un intento semiaprobado tendrá un
valor cuantitativo del 50% del valor numérico de un producto aprobado. La
participación o ausencia de participación en clase influye en la valoración
de los productos de parte del profesor.
Valores
cuantitativos:
valor de cada sinopsis aprobada: 0.2
( 0.2 x 14= 2.8)
valor de la ponencia final aprobada:
1.2
Valor de cada exposición
oral: 0.5 ( 0.5 x 2= 1.0)
Valor sumado del trabajo continuo:
5.0
|
10.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.
La objeción de conciencia en
instituciones de salud / Vicente Prieto
174.2 R19d
Etica y legislacion en medicina / Eduardo
Rey Forero
174.2 R19d
Etica y legislacion en medicina / Eduardo
Rey Forero
174.2 M22e
Etica y legislacion / Carmen Delia Medina
Castellano
www.dmd.org.co/pdf/colombia.pdf
www.eluniversal.com.co/.../proyecto-de-eutanasia-en-colombia-aprobado-en-
primer-debate-93888
174.2 R19d
Ética y
deontología médica /
Sixto López Martín
344.04112 Y36r
La
responsabilidad civil medica /
Sergio Yepes Restrepo
CD-164
Seminario
: responsabilidad del ejercicio de los profesionales del sector salud, frente a
los sujetos de cuidado [CD-ROM] / U.D.C.A.
Marco Antonio, Montano Díaz; Maricel, Marín Suárez.
Rev Ciencias Médicas; 15(2); 196-203; 2011-06
SciELO Cuba | Idioma: Espanhol
2002
174.2 L66e
Derecho,
genoma humano y biotecnología / María
Patricia Castaño de Restrepo, Carlos María Romeo
Casabona (Eds.)
344.041 R19d
Derecho
en medicina / Eduardo Rey Forero
174.9574 G37c - 2005
Conceptos
de bioética y responsabilidad médica /
Jorge Gispert Cruells
174.2 S15c
Catecismo
de etica medica /
Fernando Sanchez Torres
Acta bioeth.; 15(1); 112-113; 2009
SciELO Chile | Language: English
Rosanna W, Peeling; Abha, Saxena.
Bull World Health Organ; 84(2); 159-160; 2006-02
SciELO Public Health | Language: English
Álvaro Nagib, Atallah.
Sao Paulo Med. J.; 116(2); 1649-1649; 1998-03
VELEZ
CORREA LUIS ALFONSO . ETICA MEDICA
LOPEZ
MARTIN SIXTO. ETICA Y DEONTOLOGIA MEDICA
LEY
23 Código
de Ética
medico
VIDAL
MARCIANO- BIOETICA-ETICA RACIONAL
James F, Drane.
Acta bioeth.; 10(1);
17-25; 2004
SciELO Chile | Idioma:
Español