lunes, 30 de noviembre de 2015

mhb notas corregidas semestre


Grupo actividad:9MHB PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCERO SEMESTRE
Alumno   DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA
30% 30% 40% 100%
JOHN JAIRO MEDELLIN BERNAL 4,8 4,2 4,6 4,5
LEIDY GINNETH SANDOVAL GOMEZ 5,0 5,0 4,8 4,9
ANGELA ALEJANDRA JOYA ARCHILA 4,0 3,6 4,8 4,2
ANGIE MARCELA CASALLAS REGALADO 4,0 4,0 4,8 4,3
DALIA DAYERLI HERNANDEZ TRIANA 3,5 3,4 4,6 3,9
WILLIAM DAVID ALFONSO NIÑO 4,5 4,6 4,6 4,6
ANAMARIA ZAMBRANO RIAÑO 5,0 4,9 4,7 4,9
LAURA KATTERINE MEDINA SILVA 4,5 3,6 4,6 4,3
OMAR ALEJANDRO MORA SALGADO 0,0 0,0 0,0 0,0
PAOLA ACOSTA GONZ LEZ 2,0 4,4 5,0 3,9
LAURA CATALINA BOHORQUEZ PIÂ¥EROS 5,0 4,7 5,0 4,9
JUAN FELIPE HERNANDEZ MEDINA 5,0 5,0 4,5 4,8
ERIKA DEL MAR BELTRAN BUSTOS 4,5 4,5 4,6 4,5
DAVID STEVEN URREGO MARULANDA 4,5 4,6 4,7 4,6
JENNY ZULANGIE ESPINOSA BOGOYA 5,0 3,9 4,7 4,6
GUILLERMO TARAZONA CACERES 5,0 5,0 4,5 4,8
LEIDY JOHANNA OSPINA ARANGO 4,2 4,6 4,7 4,5
KEVIN ALEXANDER SILVA AVILA 5,0 4,9 4,6 4,8
JENNIFER MELISSA VARGAS BUITRAGO 5,0 4,8 5,0 4,9
DIEGO AMADEO VERA OSPINA 4,0 4,8 4,6 4,5
EIMY JHOAN MESA WILCHES 4,0 3,2 4,7 4,0
MERCY YADITH DAVILA CARCAMO 4,0 3,7 4,7 4,2
DIEGO JOHAN CASTAÑO BARRANTES 4,0 3,5 5,0 4,3
EULER JULIO ARIAS SIERRA 0,0 0,0 0,0 0,0
MIGUEL ANGEL RUIZ BRICEÑO 4,5 4,8 4,6 4,6
diana carolina rojas 4,6 4,7 4,8 4,7

mha notas corregidas semestre


Grupo actividad:9MHA PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE SEMESTRE
Alumno   DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA
30% 30% 40% 100%
KAREN PAOLA BRAVO PRIETO 4,3 4,5 4,8 4,6
KAREN VIVIANA PERALTA RINCON 5,0 4,9 5,0 5,0
ANDRES FELIPE BARRETO GALEANO 4,5 3,1 4,5 4,1
ANGELICA MORA CABRERA 5,0 5,0 4,7 4,9
JOSE WDROO MOTTA HERNANDEZ 5,0 4,6 4,6 4,7
JOSE DANIEL ROJAS PATINO 3,6 4,5 4,7 4,3
JUAN PABLO TELLEZ RODRIGUEZ 5,0 4,4 4,6 4,7
JHON EDISON GUTIERREZ TEJEDOR 5,0 3,7 4,9 4,6
BRAYAN ANDRES BUITRAGO MALDONADO 5,0 4,9 5,0 5,0
ALEXANDER CARVAJAL CARDOZO 5,0 4,3 4,7 4,7
ALEJANDRA VANESSA MEJIA CIFUENTES 5,0 4,7 4,5 4,7
JORGE LEONARDO FERNANDEZ PINILLA 4,5 4,8 5,0 4,8
ADRIANA MARCELA RIOS CACERES 5,0 4,4 4,7 4,7
MARIA TERESA BAHENA PARRA 5,0 5,0 5,0 5,0
LAURA GISELLE PEÂ¥A RAMIREZ 5,0 4,3 4,6 4,6
LUIS ALEJANDRO QUIROGA OLAYA 4,7 5,0 4,7 4,8
MARIA FERNANDA LADINO SIERRA 5,0 4,4 4,8 4,7
CARLOS ANDRES MOLANO ARDILA 5,0 4,5 4,6 4,7
CAMILO ANDRES AYURE HERNANDEZ 3,0 4,5 4,8 4,2
ALEJANDRA MARIA PEÑUELA ROMERO 5,0 4,6 4,6 4,7
ANDRES FABIAN MARTINEZ DUQUE 4,5 4,5 5,0 4,7

me encuentro revisando notas.

Me encuentro revisando notas. No hay notas finales entre 2.7 y 2.99 . Por lo tanto no hay oportunidad de presentar examen de habilitación. No estoy revisando notas de primeros dos cortes. No he subido las notas a la plataforma aun. Lo haré hasta la fecha límite que la universidad me ha asignado: durante esta semana. Paciencia.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

definitiva mhb


Grupo actividad:9MHB PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCERO SEMESTRE
Alumno   DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA
30% 30% 40% 100%
JOHN JAIRO MEDELLIN BERNAL 4,8 4,2 4,6 4,5
LEIDY GINNETH SANDOVAL GOMEZ 5,0 5,0 4,8 4,9
ANGELA ALEJANDRA JOYA ARCHILA 4,0 3,6 4,8 4,2
ANGIE MARCELA CASALLAS REGALADO 4,0 0,0 4,8 3,1
DALIA DAYERLI HERNANDEZ TRIANA 3,5 3,4 4,6 3,9
WILLIAM DAVID ALFONSO NIÑO 4,5 4,6 4,6 4,6
ANAMARIA ZAMBRANO RIAÑO 5,0 4,9 4,7 4,9
LAURA KATTERINE MEDINA SILVA 4,5 3,6 4,6 4,3
OMAR ALEJANDRO MORA SALGADO 0,0 0,0 0,0 0,0
PAOLA ACOSTA GONZ LEZ 2,0 4,4 5,0 3,9
LAURA CATALINA BOHORQUEZ PIÂ¥EROS 5,0 4,7 5,0 4,9
JUAN FELIPE HERNANDEZ MEDINA 5,0 5,0 4,5 4,8
ERIKA DEL MAR BELTRAN BUSTOS 4,5 4,5 4,6 4,5
DAVID STEVEN URREGO MARULANDA 4,5 4,6 4,7 4,6
JENNY ZULANGIE ESPINOSA BOGOYA 5,0 3,9 4,7 4,6
GUILLERMO TARAZONA CACERES 5,0 5,0 4,5 4,8
LEIDY JOHANNA OSPINA ARANGO 4,2 4,6 4,7 4,5
KEVIN ALEXANDER SILVA AVILA 5,0 4,9 4,6 4,8
JENNIFER MELISSA VARGAS BUITRAGO 5,0 4,8 5,0 4,9
DIEGO AMADEO VERA OSPINA 4,0 4,8 4,6 4,5
EIMY JHOAN MESA WILCHES 4,0 3,2 4,7 4,0
MERCY YADITH DAVILA CARCAMO 4,0 3,7 4,7 4,2
DIEGO JOHAN CASTAÑO BARRANTES 0,0 3,5 4,7 2,9
EULER JULIO ARIAS SIERRA 0,0 0,0 0,0 0,0
MIGUEL ANGEL RUIZ BRICEÑO 4,5 4,8 4,6 4,6
diana carolina rojas 4,6 4,7 4,8 4,7

definitiva mha


Grupo actividad:9MHA PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE SEMESTRE
Alumno   DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA
30% 30% 40% 100%
KAREN PAOLA BRAVO PRIETO 4,3 4,5 0,7 2,9
KAREN VIVIANA PERALTA RINCON 5,0 4,9 5,0 5,0
ANDRES FELIPE BARRETO GALEANO 4,5 3,1 4,5 4,1
ANGELICA MORA CABRERA 5,0 5,0 4,7 4,9
JOSE WDROO MOTTA HERNANDEZ 5,0 4,6 4,6 4,7
JOSE DANIEL ROJAS PATINO 3,6 4,5 4,7 4,3
JUAN PABLO TELLEZ RODRIGUEZ 5,0 4,4 4,6 4,7
JHON EDISON GUTIERREZ TEJEDOR 5,0 3,7 4,9 4,6
BRAYAN ANDRES BUITRAGO MALDONADO 5,0 4,9 5,0 5,0
ALEXANDER CARVAJAL CARDOZO 5,0 4,3 4,7 4,7
ALEJANDRA VANESSA MEJIA CIFUENTES 5,0 4,7 4,5 4,7
JORGE LEONARDO FERNANDEZ PINILLA 4,5 4,8 5,0 4,8
ADRIANA MARCELA RIOS CACERES 5,0 4,4 4,7 4,7
MARIA TERESA BAHENA PARRA 5,0 5,0 5,0 5,0
LAURA GISELLE PEÂ¥A RAMIREZ 5,0 4,3 4,6 4,6
LUIS ALEJANDRO QUIROGA OLAYA 4,7 5,0 4,7 4,8
MARIA FERNANDA LADINO SIERRA 5,0 4,4 4,8 4,7
CARLOS ANDRES MOLANO ARDILA 5,0 4,5 4,6 4,7
CAMILO ANDRES AYURE HERNANDEZ 3,0 4,5 4,8 4,2
ALEJANDRA MARIA PEÑUELA ROMERO 5,0 4,6 4,6 4,7
ANDRES FABIAN MARTINEZ DUQUE 4,5 4,5 5,0 4,7

tercer corte mha


Grupo actividad:9MHA TALLERES SINOPSIS DEFINITIVA
Alumno   4.0 0.8 TERCERO
KAREN PAOLA BRAVO PRIETO 0.7 0.7
KAREN VIVIANA PERALTA RINCON 3.8 0.9 5.0
ANDRES FELIPE BARRETO GALEANO 3.7 0.8 4.5
ANGELICA MORA CABRERA 3.8 0.7 4.7
JOSE WDROO MOTTA HERNANDEZ 3.9 0.8 4.6
JOSE DANIEL ROJAS PATINO 3.8 0.9 4.7
JUAN PABLO TELLEZ RODRIGUEZ 3.9 0.8 4.6
JHON EDISON GUTIERREZ TEJEDOR 0.9 0.9
BRAYAN ANDRES BUITRAGO MALDONADO 3.8 0.9 5.0
ALEXANDER CARVAJAL CARDOZO 3.9 0.8 4.7
ALEJANDRA VANESSA MEJIA CIFUENTES 3.8 0.9 4.5
JORGE LEONARDO FERNANDEZ PINILLA 3.7 0.9 5.0
ADRIANA MARCELA RIOS CACERES 3.9 0.8 4.7
MARIA TERESA BAHENA PARRA 3.8 0.8 5.0
LAURA GISELLE PEÂ¥A RAMIREZ 3.9 0.7 4.6
LUIS ALEJANDRO QUIROGA OLAYA 3.8 0.9 4.7
MARIA FERNANDA LADINO SIERRA 3.9 0.9 4.8
CARLOS ANDRES MOLANO ARDILA 3.8 0.8 4.6
CAMILO ANDRES AYURE HERNANDEZ 3.9 0.9 4.8
ALEJANDRA MARIA PEÑUELA ROMERO 3.8 0.8 4.6
ANDRES FABIAN MARTINEZ DUQUE 3.9 0.8 5.0

tercer corte mhb


Grupo actividad:9MHB TALLERES SINOPSIS DEFINITIVA
Alumno   4.0 0.9 TERCERO
JOHN JAIRO MEDELLIN BERNAL 3.8 0.8 4.6
LEIDY GINNETH SANDOVAL GOMEZ 3.9 0.9 4.8
ANGELA ALEJANDRA JOYA ARCHILA 3.9 0.9 4.8
ANGIE MARCELA CASALLAS REGALADO 3.9 0.9 4.8
DALIA DAYERLI HERNANDEZ TRIANA 3.8 0.8 4.6
WILLIAM DAVID ALFONSO NIÑO 3.7 0.9 4.6
ANAMARIA ZAMBRANO RIAÑO 3.9 0.8 4.7
LAURA KATTERINE MEDINA SILVA 3.8 0.8 4.6
PAOLA ACOSTA GONZ LEZ 3.8 0.8 5.0
LAURA CATALINA BOHORQUEZ PIÂ¥EROS 3.8 0.8 5.0
JUAN FELIPE HERNANDEZ MEDINA 3.7 0.8 4.5
ERIKA DEL MAR BELTRAN BUSTOS 3.8 0.8 4.6
DAVID STEVEN URREGO MARULANDA 3.9 0.8 4.7
JENNY ZULANGIE ESPINOSA BOGOYA 3.8 0.9 4.7
GUILLERMO TARAZONA CACERES 3.8 0.7 4.5
LEIDY JOHANNA OSPINA ARANGO 3.9 0.8 4.7
KEVIN ALEXANDER SILVA AVILA 3.8 0.8 4.6
JENNIFER MELISSA VARGAS BUITRAGO 3.7 0.7 5.0
DIEGO AMADEO VERA OSPINA 3.8 0.8 4.6
EIMY JHOAN MESA WILCHES 3.9 0.8 4.7
MERCY YADITH DAVILA CARCAMO 3.8 0.9 4.7
DIEGO JOHAN CASTAÑO BARRANTES 3.9 0.8 4.7
MIGUEL ANGEL RUIZ BRICEÑO 3.7 0.9 4.6
DIANA CAROLINA ROJAS 3.9 0.9 4.8

viernes, 20 de noviembre de 2015

Comentarios a notas finales


  1. Estudiantes que hicieron exposiciones recibieron aumentos de sus notas de primer, segundo y hasta tercer corte; dependiendo de la calidad de las exposiciones.
  2. primer y segundo cortes valen 30% , tercer corte  vale 40%
  3. Las notas publicadas están sujetas a revisión final de posibles plagios en los textos, así que podrían cambiar a último momento antes de subirlas a la plataforma.

Estudiantes que no entregaron trabajos de tercer corte

los siguientes  estudiantes tienen problemas de entrega de trabajos para el tercer corte:



KAren Paola Bravo Prieto y Jhon Edison Gutierrez no enviaron talleres.

viernes, 13 de noviembre de 2015

A propósito de Martín Buber y la intersubjetividad

A propósito de Martín Buber


tomado de :http://holismoplanetario.com/2015/11/12/3-4-intersubjetividad-primordial-prof-victor-montero-cam/#more-23275


3.4. INTERSUBJETIVIDAD PRIMORDIAL (Prof. Víctor Montero Cam)

biblioteca-de-alejandrc3ada
HOLISMO PLANETARIO EN LA WEB” – ¡El portal donde día a día hacemos realidad la Nueva Gran Biblioteca Digital de Alejandría!
merleau-ponty1

LA TEMPORALIDAD EN LA FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL DE MAURICE MERLEAU-PONTY

Prof. Víctor Montero Cam
CAPÍTULO III
EXPERIENCIA PRIMORDIAL DEL TIEMPO Y PRESENTE VIVIENTE

3.4. INTERSUBJETIVIDAD PRIMORDIAL 

Recordemos, en primer lugar, que uno de los postulados fundamentales de la fenomenología en cuanto método consiste en explicitar mi experiencia y la del otro (1) en relación con la mía, en comprender la una por la otra como términos intercambiables en una relación interna esencialmente recíproca. (2)
De esta manera, afrontando el problema central de la intersubjetividad (3) en el mundo, nuestro filósofo se pregunta “¿dónde encontramos al otro?” ya casi finalizando su capítulo dedicado al estudio explícito –no exento sin embargo de un estilo algo abstracto y hermético- de la temporalidad. Y responde que el otro (autrui) se halla en el origen virtual, posible, de sus comportamientos visibles. (4)
Pero, ¿cómo supero la distancia infinita entre mi subjetividad y la del otro? ¿Cómo se realiza la trascendencia? ¿Cómo resuelvo el problema de mi relación con el otro? La perspectiva de la temporalización arroja luz sobre la solución al problema. El primer paso que se nos impone es la percepción del otro, a través de  la cual franqueo “en intención” dicha distancia infinita, superando así la imposibilidad conceptual de otro para sí (en tanto subjetividad como la mía) para mí, porque constato (es decir, percibo) otro comportamiento, otra presencia en el mundo. (5)
En el apartado anterior analizamos cómo Merleau-Ponty considera la noción de presencia en el mundo como estructura de la existencia del otro en el mundo. Y esta presencia en el mundo, asegurada con anterioridad a cualquier presencia particular –incluida la mía- por el  factum último de un mundo compartido, de una co-existencia como experiencia primordial de sentido, es algo que podríamos denominar “intersubjetividad primordial”. (6)
Por intersubjetividad primordial entendemos una especie de co-pertenencia originaria que remite en último término, como ya hemos indicado, a un mismo y único mundo al cual todos pertenecemos, un mundo que compartimos con una pluralidad de semejantes y que, por lo tanto, no es común a una pluralidad de seres humanos. Este único y común mundo, esencialmente el mismo para todos, es el suelo primordial en el que se asientan todos nuestros proyectos existenciales. Se trata de un mundo que ya estaba ahí antes de nosotros (antes de nuestra llegada al mundo: nuestro nacimiento) y del cual sabemos con certeza y evidencia universal, necesaria y absoluta –apodíctica- que seguirá siendo y estando ahí incluso después de nosotros y sin nosotros (cuando ya no estemos en el mundo ni seamos parte de él: nuestra muerte). El mundo entendido así se constituye en el horizonte primero y último de comprensión de la significación de cualquier comportamiento del otro en sociedad. El mundo percibido (monde percu) no es únicamente mi mundo; es también el mundo del otro, y es por ello que en él veo dibujarse las conductas del otro, las cuales también apuntan a aquél, que es el correlato no solamente de mi consciencia, sino también de toda consciencia con que pueda encontrarme. (7)
Como hemos visto, el mundo percibido es uno y el mismo para todos, para mí y para el otro; es un mundo vivido en común, compartido con los otros; es el mundo como fundamento último de la intersubjetividad, mundo como suelo o escenario en el que podemos conocer a los otros a través de sus actos perceptivos y sus correspondientes síntesis transitivas o temporales. (8) Compartimos un mismo mundo y por eso podemos comprender la conducta del otro a través de sus gestos (la manifestación visible de su comportamiento), porque su conducta, a semejanza de la mía, presupone un mundo de la vida donde es posible contrastar las experiencias perceptivas de los otros con las mías.
Es este mundo originariamente compartido (i.e. la intersubjetividad primordial) el que posibilita el paso de la intencionalidad de mi consciencia individual a la intencionalidad de la consciencia del otro, la que permite el paso “misterioso” pero real de la identidad a la alteridad. (9)
La intersubjetividad efectiva es comprensible solo porque existe un mundo único, primordial, originario en el que acontecen los comportamientos de todos los seres humanos que se descifran a través de la función simbólica del lenguaje y en una correlación continua de sentidos. Este único mundo común que compartimos hace posible y garantiza mi comunicación con el otro. Y es así como en virtud de esta coexistencia o intersubjetividad primordial se asegura, igualmente, una “significación primordial” (10) para cada una de las subjetividades individuales.
Es entonces esta intersubjetividad primordial, a manera de suelo existencial (pero no de existencias pensadas a prioriin abstracto como podría suponerse prima facie, sino más bien de existencias concretas, encarnadas y situadas en el mundo, vividas desde su movimiento único hacia el mismo), la que hace posible la existencia de cada una de las subjetividades individuales, cuyo anclaje y sustento real y efectivo se encuentra en un cuerpo siempre presente a sí mismo y situado en el mundo, en un sujeto encarnado de cuya presencia siempre dispongo para hacerme a través de él los “seres de las cosas”, pues la consciencia no es otra cosa que “el-ser-de-la-cosa por el intermediario del cuerpo” (11), ya que las relaciones entre las cosas y sus aspectos siempre vienen mediatizadas por el cuerpo. (12)
Y sobre la alteridad o nuestra relación con el otro dice Merleau-Ponty en Visible y lo invisible  que “la experiencia de mi cuerpo y el del otro son ellas mismas los dos lados de un mismo Ser: allí donde digo ver al otro, el otro es el horizonte o el otro lado de esta experiencia”. He aquí el origen de la opacidad o ambigüedad  en nuestro conocimiento del mundo que señala continuamente el filósofo francés, porque no podemos precisar cuánto proviene de nosotros, de nuestra consciencia, y cuánto aporta la cosa misma, el objeto percibido y distinto de mí. Igualmente resulta difícil precisar cuánto proviene de la consciencia del otro a través de la percepción de su propio cuerpo. Esto explica porqué una condición de ambigüedad primordial está a la base de la comprensión de la identidad del sujeto encarnado como campo de intencionalidades que se entrecruzan con las de otras consciencias. La identidad y la alteridad no son, pues, realidades opuestas sino complementarias, que adquieren pleno sentido a la luz de la intersubjetividad primordial que porta cada sujeto en el mundo. (13) Es imposible que yo pueda ser yo, en tanto persona, si no es a través de los otros, en relación con los otros, que son la fuente del sentido de mi vida; pero los otros y yo seríamos impensables, no podríamos siquiera comunicarnos si es que no compartiéramos ya un mismo y único mundo anterior incluso a cualquier experiencia individual de sentido. Para que exista un mundo humano es necesario postular entonces la existencia de un mundo pre-humano, una suerte de “preexistencia del mundo” (14) que sirva de asiento, soporte o base ontológica a la praxis humana efectiva. La importancia de la praxis –como Marx lo entendió muy bien- radica en el hecho de que ella constituye el lugar del acontecer del sentido de la historia.
Sin embargo, Merleau-Ponty se cuida de resaltar que el otro siempre será un “hermano menor” para nosotros. Nuestra relación con el otro siempre es ambivalente y lábil. (15) Por eso no asistimos en él de la misma manera como en nosotros al impulso (poussé) de la temporalización, puesto que es solo viviendo mi tiempo que puedo comprender los demás tiempos. (16) No puedo, por lo tanto, vivir más vida que la mía y las otras no serán nunca sino otros yo. (17)
La experiencia del tiempo vivido personalmente es, pues, el paso previo necesario para comprender la temporalidad del otro y, en consecuencia, su situación distinta a la mía. Solo a partir de una distinción fundamental entre dos temporalidades (la mía y la del otro), podré comprenderme mejor a mí mismo, al otro y mis interrelaciones en un mundo común que compartimos, porque habré aceptado y valorado con mayor justeza la implicación esencial de los conceptos de identidad, alteridad e intersubjetividad, como modalidades virtuales –pero no exclusivas ni excluyentes- de comprender las interrelaciones de las variadas existencias efectivas y sus movimientos temporales en el mundo.
NOTAS AL CAPÍTULO 3, APARTADO 3.4.
(1) El problema del otro en relación con la percepción es tratado por Merleau-Ponty desde lo que él denomina una filosofía de lo negativo. Cf. VI, 108.
(2) Cf. FP, 349.
(3) Sobre el problema de la intersubjetividad en Merleau-Ponty, cf. D. Low. “Merleau-Ponty on Subjectivity and Intersubjectivity”, en: International studies in philosophy, 1992, v. 24-3, p. 45; M. Matustik. “Merleau-Ponty on Taking the Attitue of the Other”, en: Jbsp, January 1991, Vol. 22-1, p. 44.
Sobre el problema de la intersubjetividad en Husserl, cf. J.V. Iribarne, La intersubjetividad en Husserl (2 vols.), Buenos Aires: Carlos Lonlé; C. Moreno. La intención comunicativa. Ontología e intersubjetividad en la fenomenología de Husserl. Sevilla: Thémata, 1989; M. Chu. “La constitución del otro en Husserl”, en: Giusti, M. (ed.) La filosofía del siglo XX: balance y perspectivas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, pp. 355-360.
(4) Cf. FP, 440.
(5) Ibidem.
(6) Cf. SG, 207-213, donde Merleau-Ponty, siguiendo muy de cerca análisis sobre el cuerpo y la intersubjetividad en Ideen II de Husserl, se refiere a la Naturaleza, a la unidad total indiferenciada e inagotable del mundo de la vida como presencia originaria (Urpräsentierbare) común a todos los sujetos (SG, 208), a una “intersubjetividad carnal” (SG, 210), a un “Logos del mundo estético” (ibídem; la universalidad fáctica del mundo sensible, anot. nos.) a una “generalidad primordial” (SG, 212) y a un “Uno primordial” (SG, 213).
(7) Cf. FP, 351.
(8) Cf. infra 2.3.6 acerca de las síntesis perceptivas y transitivas.
(9) Sobre el tema de la alteridad, cf. de E. Levinas. El Tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós, 1993 y Humanismo del otro hombre. Madrid: Caparrós, 1997; cf. también C. Moreno. Tráfico de almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad.Valencia: Pre-textos, 1998.
(10) FP, 150.
(11) FP, 155-156.
(12) Cf. FP, 334.
(13) “Soy todo cuanto veo –afirma Merleau-Ponty-, soy un campo intersubjetivo, no pese a mi cuerpo y a mi situación histórica, sino, por el contrario siendo este cuerpo y esta situación, y todo lo demás a través de ellos”. (FP, 459)
(14) FP, 441.
(15) Cf. VI, 97; EC, 305.
(16) Cf. FP, 462.
(17) Cf. VI, 97.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Opinión cualitativa según la nota numérica.


Estimados estudiantes:

Para que se hagan una idea de la opinión cualitativa que tengo sobre sus sinopsis y ensayos, así como sobre sus exposiciones, por favor lean lo siguiente:


La posibilidad - no la certeza- de sacar una nota de 3.0 se la he dado a los alumnos que hicieron exposición en vez de ensayo , siempre y cuando hayan entregado y aprobado sus  reseñas.

La posibilidad de sacar una nota entre 4.6 y 5.0 se la he dado a los alumnos que además de entregar y aprobar las reseñas, hayan hecho textos particularmente bien redactados, originales, no restringidos a la información leída o presentada en clase sino ampliada por iniciativa personal, conceptualmente clara, suficiéntemente comprehensiva de los temas tratados y con buena presentación, titulado, ortografía, etc.

Se sobreentiende que en uno o varios de los criterios anteriormente señalados, las reseñas eran defectuosas para los alumnos que sacan una nota inferior a 4.5.

La posibilidad de sacar una nota entre 4.0 y 4.5  se la he dado a los alumnos que cumplieron con las entregas. Cualitativamente hablando yo diría que tienen una noción vaga de los conceptos expuestos, correspondiente al nivel académico de un estudiante de medicina que intenta acercarse a temas humanísticos, pero deficiente en mi opinión para lo que yo espero de un estudiante universitario en Colombia. Les falta investigar, releer, subrayar, aplicar técnicas de estudio, esmerarse, tomar más conciencia de que sin formación humanística el perfil de un médico egresado es inferior al que necesita Colombia.

La posibilidad de sacar una nota entre 3.5 y 4.0 se la he dado a estudiantes que cumplieron con las reseñas pero se evidenció la lógica del menor esfuerzo mucho más que en el rango anteriormente mencionado. Les aconsejo seriamente mejorar en el rendimiento, porque será mucho más exigente con estos estudiantes en lo sucesivo.

Por debajo de 3. 5  están los estudiantes que entregaron menos de las reseñas solicitadas, o reseñas en cantidad solicitada pero cortas de ideas, y sospechosamente semejantes a las de otros compañeros además de revelar un mínimo esfuerzo conceptual. reseñas en total.

Los trabajos que coinciden "sospechosamente" , se toman como presumibles plagios o copias semi-modificadas, en las que un estudiante hace su propia versión del tema reseñado, de un original que es a su vez una reseña de otro compañero. Al leerlos, es muy obvio que el estudiante no leyó el original del cuaderno de lecturas: por eso le queda tan "salido del tema" y se nota que rellena con opiniones personales lo que debería ser un informe o de lectura o de clase. Un estudiante que plagie, y también uno que tome como original la reseña de su compañero, para hacer una "versión" propia, debe tener una nota de corte ( no de trabajo individual) inferior a 1.0


notas provisionales grupo a


Grupo actividad:9MHa PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE EXPOSICION- ENSAYO DEFINITIVA
Alumno   DEFINITIVA RESEÑAS SOBRE 2.0 SOBRE 3.0 SOBRE 5.0
KAREN PAOLA BRAVO PRIETO 3.5 1.5 3.0 4.5
KAREN VIVIANA PERALTA RINCON 5.0 1.9 2.8 4.7
ANDRES FELIPE BARRETO GALEANO 4.5 1.4 0.7 2.1
ANGELICA MORA CABRERA 5.0 1.9 2.8 4.7
JOSE WDROO MOTTA HERNANDEZ 5.0 1.9 2.7 4.6
JOSE DANIEL ROJAS PATINO 3.0 1.5 3.0 4.5
JUAN PABLO TELLEZ RODRIGUEZ 5.0 1.8 2.6 4.4
JHON EDISON GUTIERREZ TEJEDOR 5.0 1.4 2.3 3.7
BRAYAN ANDRES BUITRAGO MALDONADO 5.0 1.5 3.0 4.5
ALEXANDER CARVAJAL CARDOZO 5.0 1.5 2.8 4.3
ALEJANDRA VANESSA MEJIA CIFUENTES 5.0 1.3 2.8 4.1
JORGE LEONARDO FERNANDEZ PINILLA 4.5 1.6 3.0 4.6
ADRIANA MARCELA RIOS CACERES 5.0 1.4 3.0 4.4
MARIA TERESA BAHENA PARRA 5.0 2.0 3.0 5.0
LAURA GISELLE PEÂ¥A RAMIREZ 5.0 1.7 2.0 3.7
LUIS ALEJANDRO QUIROGA OLAYA 4.0 2.0 3.0 5.0
MARIA FERNANDA LADINO SIERRA 5.0 1.6 2.0 3.6
CARLOS ANDRES MOLANO ARDILA 5.0 1.8 2.7 4.5
CAMILO ANDRES AYURE HERNANDEZ 3.0 1.9 0.0 1.9
ALEJANDRA MARIA PEÑUELA ROMERO 5.0 1.3 2.6 3.9
ANDRES FABIAN MARTINEZ DUQUE 4.5 1.5 3.0 4.5

notas provisionales grupo a


Grupo actividad:9MHA PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE EXPOSICION- ENSAYO DEFINITIVA
Alumno   DEFINITIVA RESEÑAS SOBRE 2.0 SOBRE 3.0 SOBRE 5.0
JOHN JAIRO MEDELLIN BERNAL 4.0 1.5 2.7 4.2
LEIDY GINNETH SANDOVAL GOMEZ 5.0 1.5 3.0 4.5
ANGELA ALEJANDRA JOYA ARCHILA 4.0 1.6 2.0 3.6
ANGIE MARCELA CASALLAS REGALADO 4.0 0.0 0.0 0.0
DALIA DAYERLI HERNANDEZ TRIANA 3.5 1.4 2.0 3.4
WILLIAM DAVID ALFONSO NIÑO 4.5 1.6 3.0 4.6
ANAMARIA ZAMBRANO RIAÑO 5.0 1.8 2.6 4.4
LAURA KATTERINE MEDINA SILVA 4.5 1.6 2.0 3.6
OMAR ALEJANDRO MORA SALGADO 0.0 0.0 0.0 0.0
PAOLA ACOSTA GONZ LEZ 1.0 1.6 2.8 4.4
LAURA CATALINA BOHORQUEZ PIÂ¥EROS 5.0 1.7 3.0 4.7
JUAN FELIPE HERNANDEZ MEDINA 5.0 1.0 2.8 3.0
ERIKA DEL MAR BELTRAN BUSTOS 4.5 1.5 3.0 4.5
DAVID STEVEN URREGO MARULANDA 3.5 1.8 2.8 4.6
JENNY ZULANGIE ESPINOSA BOGOYA 5.0 1.4 2.5 3.9
GUILLERMO TARAZONA CACERES 5.0 1.6 2.7 4.3
LEIDY JOHANNA OSPINA ARANGO 2.5 1.8 2.8 4.6
KEVIN ALEXANDER SILVA AVILA 5.0 1.5 3.0 4.5
JENNIFER MELISSA VARGAS BUITRAGO 5.0 1.9 2.9 4.8
DIEGO AMADEO VERA OSPINA 4.0 1.8 3.0 4.8
EIMY JHOAN MESA WILCHES 4.0 1.7 1.5 3.2
MERCY YADITH DAVILA CARCAMO 4.0 1.2 2.5 3.7
DIEGO JOHAN CASTAÑO BARRANTES 0.0 1.0 2.5 3.5
EULER JULIO ARIAS SIERRA 0.0 0.0 0.0 0.0
MIGUEL ANGEL RUIZ BRICEÑO 3.5 1.8 3.0 4.8

ejemplo de ensayo deficiente sobre modelo médico

Nótese que  la redacción es deficiente y que el estudiante no profundiza conceptualmente, por lo cual le resulta imposible argumentar a favor de un modelo. El texto se escuda en generalidades como "la relación medico paciente se debe basar en la bioética y en el profesionalismo" o "la formación de profesionales integrales con lineamientos éticos es fundamental para un ejercicio social" que son ideas que se pueden proponer sin haber hecho ninguna lectura ni haber asistido ninguna clase de ética médica:

 Modelo medico y relación medico paciente.


Hablando de modelos medico y relación medico paciente se abarcan bastantes modelos, todos aceptados desde algún punto de vista, tan variados como en el que el paciente tiene la última palabra como en el que el médico es quien la tiene, sin embargo a mi punto de vista es mejor modelo de relación medico paciente se debe basar en la bioética y en el profesionalismo, de igual manera se debe hacer énfasis en que la toma de decisiones se debe hacer conjuntamente respetando la autonomía tanto del paciente como del profesional.
En la educación, la formación de profesionales integrales con lineamientos éticos es fundamental para un ejercicio social y profesional adecuado, más aun cuando se habla de los profesionales encargados del cuidado de la salud lo cual implica una responsabilidad mayor.
La medicina es una de las profesiones con mayores implicaciones éticas y morales, además deben siempre fundamentarse en los principios de la empatía, la compasión, honestidad, integralidad, altruismo y excelencia profesional.
Por todo lo anterior se debe hacer mucho énfasis en la formación integral de los profesionales de la medicina, sin embargo actualmente el concepto de formación integral tiene bastantes interpretaciones incluso desde la perspectiva legal en donde se define como un proceso que posibilita el desarrollo de potencialidades del ser humano, sin embargo un concepto más adecuado es , que la formación es un elemento constitutivo del ser humano, en donde se potencializa los talentos y capacidades del individuo más allá de los conocimientos intelectuales acerca de una profesión y se fundamenta en cuatro pilares que son: el conocimiento que son las capacidades intelectuales que se adquieren acerca de la profesión, la praxis que se define como el saber hacer, la ética que se relaciona con aprender a ser como profesional y como persona integrante de una sociedad y la relación con otros.
Otro pilar fundamental de este modelo medico debe ser el profesionalismo medico, considerado como el conjunto de conocimientos, habilidades, principios ético como morales y valores abarcados dentro de la práctica médica, también ha adquirido gran relevancia en los últimos tiempos dado el cambio en la prácticas médicas actuales comparativamente con las desempeñadas en épocas previas, la comercialización de la salud y la primacía de intereses individuales sobre los de la sociedad se ha cometido en la más grande amenaza para la práctica, generando criticas justificadas por parte de la sociedad quienes en primer lugar son quienes demandan los servicios ofrecidos por esta profesión.
Como conclusión la relación medico paciente debe ser una relación dinámica, con retroalimentación constante acerca de lo que buscan las dos partes, que se fundamente en la autonomía de los dos actores, además que siempre se desarrolle dentro de los lineamientos de la ética médica, el profesionalismo y la bioética. Esto se logra con la formación integral de profesionales médicos.

martes, 27 de octubre de 2015

Modelo médico de Juan Pablo Tellez

 Este  ensayo  no es tan original en ideas y propuestas como otros que hemos destacado, pero observen que no presenta problemas de redacción graves, lo que facilita su lectura.

EL MODELO MEDICO QUE DEFIENDO. JUAN PABLO TELLEZ RODRIGUEZ. GRUPO A.


La relación médico – paciente es un proceso complejo en el que no solo interactúan estos dos actores, sino que también intervienen otros factores como lo son el sistema de salud, los riesgos laborales del médico, la autoridad científica, la autoridad ideológica, la autoridad hospitalaria, etc. Desde la perspectiva del paciente interviene el concepto de “calidad de vida”, sus convicciones religiosas, la resiliencia intrínseca de cada individuo, la capacidad de adaptarse a un nuevo estado, y por último: la Libertad, que es un problema ético, ya que existe un conflicto entre la autonomía del paciente o la autonomía del médico.
Un modelo que ha sido muy popular durante gran parte de la historia es el modelo paternalista o sacerdotal. Este modelo se basa en una relación de dependencia en donde la conducta para obtener el beneficio final lo define el médico. En este modelo de relación médico – paciente los médicos hacen uso de sus conocimientos para determinar la condición clínica de sus pacientes y la fase clínica de la enfermedad; a partir de lo anterior los mismos médicos podrán elegir diferentes pruebas diagnósticas y diferentes tratamientos que ellos consideren como los mejores y más adecuados para mejorar el proceso patológico del paciente y mejorar su calidad de vida. En este modelo, el paciente es un actor pasivo que debe actuar a merced del concepto y del criterio del médico. En los últimos años este modelo ha entrado en decadencia debido a los avances tecnológicos y el fácil acceso por parte de los pacientes a esta, porque fácilmente pueden consultar en la internet y contrariar al médico y su concepto, es evidente que a las personas ya no les cae muy bien la opción de ser simplemente unos entes que siguen ordenes o instrucciones sin ser partícipes de estas.

Otro modelo que se debe tener en cuenta es el modelo informativo, esta modelo es totalmente opuesto al modelo paternalista, ya que este modelo se basa en la siguiente primicia: “El objetivo de la relación médico – paciente es proporcionar al paciente toda la información posible acerca de su proceso patológico de modo que este pueda elegir la intervención o tratamiento que desee”. Este modelo de relación médico – paciente tiende a desmeritar el trabajo del médico y su conocimiento, ya que acá hay una perdida completa de la autoridad médica. La formación médica actual comprende un proceso de 6 años, 5 de los cuales los estudiantes pasan por un proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos que les serán útiles durante toda su carrera médica, y el último año es un año en donde existe un proceso de consolidación de dichos conocimientos y son puestos en práctica. Por ende un modelo de relación médico – paciente en donde el médico no pone en práctica sus conocimientos sino que está a merced de lo que escojan los pacientes (en ocasiones de los caprichos de estos), resulta desmotivante y poco práctico; además que los pacientes no tienen un fundamento científico o un conocimiento detallado acerca de la enfermedad que les aqueja, por lo que dejarles toda la responsabilidad a ellos, parece ser un error a simple vista.

El siguiente modelo que entra en discusión, es el modelo comercial de la salud. Este es el modelo actual que se está empleando en Colombia, y es el modelo que establece la ley 100 de 1993. En este modelo se transforma totalmente el concepto que se tiene en la relación médico – paciente, aquí la esencia del paciente cambia porque este pasa a ser un Cliente, el sistema no se basa en un acto médico fundamentado, sino en crear una satisfacción para las personas usuarias del sistema. La prioridad del sistema es propiciar el consumismo, es decir, las personas son consumidoras del sistema de salud y pagan por un servicio. El problema observable acá es un problema de fondo, la medicina está concebida como una actividad que busca aliviar las enfermedades y los males que afectan a las personas, de hecho ese es el mensaje consagrado en el juramento hipocrático, con un sistema comercial, la esencia de fondo de la medicina, inspirada a través de los siglos se pierde, y el control de la misma pasa a estar en manos de unos pequeños grupos que solo buscan una mayor adquisición económica y se olvidan del paciente, por esto se observan retrasos en la atención, retrasos en los pagos y alargamiento en los periodos de espera para poder acceder a exámenes complejos y tratamientos de alta calidad.

El siguiente modelo a debatir es el modelo instrumentalista de la salud. Este es un modelo que pone al paciente en un lugar incómodo. El paciente acá se transforma en un objeto (hay que recordar la diferencia entre objeto y sujeto, la cual es que a los objetos se les niega ciertas cualidades básicas como lo son la vida, los sentimientos, la conciencia misma, entre otras) de un protocolo en busca de obtener información para proyectos investigativos, desarrollar nuevos procesos diagnósticos, fármacos o nuevas terapias. El paciente también deja de ser paciente para pasar a ser un ser involucrado en un estudio cuya utilidad es generar datos, y la relación interpersonal entre el médico y el paciente queda a un lado. Es decir hay una perdida completa y total de la empatía que
debe desarrollarse entre un médico y un paciente, la cual es necesaria para realizar una valoración integral y que el paciente entre en confianza con el médico para que este le cuente sin tapujos lo que realmente le aqueja. Este modelo de relación médico – paciente es el típico caso donde la enfermedad adquiere mayor relevancia que el paciente. Es verdad que es importante llevar a cabo procesos investigativos que permitan mejorar la práctica médica, más aun en el siglo XXI donde la tecnología y el conocimiento científico avanzan a pasos agigantados, pero esto no significa que se deba olvidar la importancia que tiene una buena relación médico – paciente y que la medicina está hecha es para ayudar y beneficiar a los pacientes y no para tenerlos como objetos.

Otro modelo que vale la pena discutir es el modelo interpretativo. El modelo interpretativo se centra en el paciente, es decir, este tiene el control. Sin embargo hay una diferencia bastante grande con el modelo informativo, ya que en este modelo el medico tiene una posición un poco más participativa, sin embargo el paciente sigue con la capacidad de tomar la decisión final. El objetivo neto de la relación médico – paciente en este modelo, es que el paciente le plantee al personal médico lo que realmente desea realizar de acuerdo a su condición patológica y que el médico le ayude a satisfacer dicha necesidad según las distintas posibilidades que se encuentren disponibles. Según este modelo, los valores del paciente no son necesariamente fijos o conocidos por el mismo. Por lo general, estos están estos están poco definidos o el paciente solo los conoce de manera parcial, esto puede llevar a ciertos conflictos entre el médico y el paciente cuando se enfrentan a una situación concreta. En este modelo el medico puede tomar una actitud de consejero, facilitándole al paciente la información que necesite lo que le permite a este aclarar valores y sugiriendo intervenciones. Este podría ser un modelo de relación médico – paciente aceptable hasta cierto punto, ya que muestra un poco más equilibrada la balanza de los 2 lados, sin embargo no deja de haber una perdida
sustancial de autoridad médica, el médico pierde de cierta manera su autonomía y empieza a quedar relegado a un segundo plano, es decir, se limita su plan de acción, aunque este puede acomodar de cierta forma la entrevista con el paciente para llevarlo a lo que este pretende.

Otros modelos de los que vale la pena hacer mención antes de desarrollar el modelo médico que a nivel persona considero mejor son: el modelo satisfaccionista, el modelo asistencial y el modelo common service. El modelo satisfaccionista es un modelo centrado exclusivamente en el paciente, es decir, el paciente califica el actuar medico según criterios personales; es modelo que está sujeto a varios sesgos, ya que el paciente puede malinterpretar el actuar médico y juzgar mal, sin conocer adecuadamente los protocolos médicos, los modos de actuar y criterios médicos personales; cuando el paciente tiene mucho poder y autoridad sobre el medico la profesión médica se desvirtúa, ya que en principio la labor del médico es brindarle unos medios al paciente que permitan disminuir, atenuar o curar su proceso de enfermedad. El modelo asistencial pone como bandera que la salud es un derecho fundamental que hay que garantizarle a todas las personas. Esta es una primicia muy cierta y verdadera, que debería cumplirse en todos los rincones de Colombia y el mundo, pero la salud abarca más cosas que prestar un servicio. La medicina y salud son actos que involucran características morales y éticas que van más allá de garantizar un servicio. Por último está el modelo common service, en donde la relación médico – paciente se centra en el médico, es decir, el médico establece las reglas del juego y es quien decide que realizar con cada situación del paciente, como se lleva la charla y la empatía. Es un modelo que desprecia al paciente quien es quien realmente necesita de atención y por eso acude a consulta medica.


Partiendo de los modelos previamente expuestos es posible poder definir un modelo que pueda satisfacer las necesidades de la salud en Colombia. Un modelo que sería bueno instaurar sería un modelo que rescate de cierto modo el contacto y la relación médico – paciente que tanto se ha echado a perder con el paso de los años y la instauración de la ley 100 y la consecuente comercialización de la salud y el monopolio instaurado por las EPS. Es necesario un modelo de salud diferente, en donde el estado intervenga de una manera más cercana, donde haya una mayor inversión en salud en todos los aspectos. Es necesario que Colombia desarrolle sus propios proyectos investigativos de manera más autónoma, pensando en necesidades y objetivos propios de nuestra población (es verdad que no se puede dejar de observar los estudios y proyectos desarrollados en Estados Unidos y otros lugares del mundo), pero es primordial buscar soluciona nuestros problemas desde nuestra condición social, económica, política, cultural, etc. En cuanto a la relación médico – paciente propiamente dicha, es necesario que haya una mayor interacción e integración de las dos partes, es decir, es necesario que tanto el médico como el paciente sientan que la otra persona es uno mismo, es decir, ponerse en el lugar del prójimo y de esta manera poder desarrollar una empatía más grande (no debe confundirse con que el paciente y el médico deben convertirse en amigos íntimos) que permita que tanto el paciente como el médico confíen el uno en el otro. Esto posteriormente permitirá que el médico dentro del proceso de atención pueda enseñarle al paciente aspectos fundamentales de la enfermedad que le aqueja: enseñarle sus causas más frecuentes, su modo de prevención, como debe ser el tratamiento adecuado y la importancia de una buena adherencia etc. Y del mismo modo el médico puede reflexionar y aprender del paciente en la medida de cómo reacciona este frente a su condición médica y de la percepción que este tiene frente a su enfermedad. Este es un modelo similar al modelo asistencial humanista, en donde las instituciones del gobierno
tengan una acción más participativa en cuanto a presupuesto e inversión, se le devuelva al médico su autonomía de conocimientos y decisiones, y tanto el paciente como el médico tengan una relación más estrecha y el paciente confié mas en el médico y en los conocimientos de este.