Alumno | Tercer Corte Quiz | Tercer Corte Exposición | Tercer Corte SiNOPSIS | TOTAL TERCER CORTE | Nota Carpeta primer corte sobre 2.0 | Nota Carpeta Segundo Corte sobre 1.5 | NOTA SEMESTRAL |
TAPIAS CASAS DANNY BERNARDO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 0.6 | 1.4 | 3.4 |
AVILA RAMOS HEIDY MILENA | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 1.3 | 0.8 | 0.9 | 3.0 |
DIAZ ALBUTRIA SEBASTIAN HERNANDO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 4.2 |
MARQUEZ PARRA JOSEPH DAVID | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 0.9 | 1.2 | 3.3 |
CABALLERO CASTIBLANCO LUIS ALBERTO | 0.0 | 0.7 | 0.4 | 1.1 | 1.8 | 0.5 | 3.4 |
FLECHAS PARRA NICOLAY | 0.0 | 0.1 | 0.4 | 0.5 | 2.0 | 0 | 2.5 |
GONZALEZ BARRIOS LINA VANESSA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.4 | 4.6 |
MOSQUERA MONTILLA LUIS CARLOS | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 0.2 | 0.8 | 2.5 |
PEÑA ROJAS ALEX DAVID | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 0.7 | 0.9 | 3.0 |
VERBEL BUSTAMANTE KEILA ALEJANDRA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.3 | 4.5 |
ALFONSO VERGARA JULIETH KATHERINE | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.1 | 1.0 | 3.6 |
APONTE VILLAMIL DANIELA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 0.9 | 4.1 |
BERMEO MAHECHA NATALIA | 0.2 | 0.8 | 0.1 | 1.1 | 1.6 | 1.1 | 3.8 |
UMBARILA CUITIVA EDGAR ALEXANDER | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 0.8 | 3.8 |
BLANCO MANRIQUE YISED MILEIDI | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.5 | 4.8 |
RINCON MOYANO XIOMI MARIA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.0 | 4.3 |
AVILA GONZALEZ HASLEIDY NATALIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.0 | 1.5 | 3.9 |
VENGOECHEA GUTIERREZ NICOLE DAYANA | 0.1 | 0.8 | 0.4 | 1.3 | 2.0 | 1.5 | 4.8 |
ZAMBRANO RODRIGUEZ LAURA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.7 | 1.4 | 4.5 |
BUITRAGO PEREZ ADRIANA MARCELA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.4 | 0.9 | 3.8 |
CORREDOR SANTANA CAMILO | 0.0 | 0.7 | 0.4 | 1.1 | 0.7 | 1.2 | 3.0 |
TORRES FUENTES JESUS ANDRES | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.3 | 0.4 | 3.0 |
MURCIA VALENZUELA LAURA CAMILA | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 1.4 | 4.4 |
IDARRAGA ACOSTA GERMAN DANIEL | 0.1 | 0.8 | 0.3 | 1.2 | 1.2 | 1.4 | 3.8 |
CAMARGO PEDRAZA DIANA ALEJANDRA | 0.2 | 0.0 | 0.2 | 0.4 | 1.4 | 1.4 | 3.2 |
JIMENEZ CHAVEZ MARIA DE LOS ANGELES | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.6 | 1.4 | 4.5 |
RIAÑO ALARCON SULMA LILIAN | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
GARCIA RUEDA LORENA TATIANA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 2.0 | 1.4 | 4.8 |
RAMIREZ RAMIREZ HILARY | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.2 | 0.7 | 3.2 |
RODRIGUEZ FRANCO ANDREA STEPHANIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.2 | 1.2 | 3.8 |
BURGOS PINZON NILSON CAMILO | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.7 | 1.4 | 4.6 |
TORRES SIERRA JUAN SEBASTIAN | 0.2 | 0.8 | 0.2 | 1.2 | 1.4 | 1.0 | 3.6 |
CAICEDO RAMOS LEIDY JOHANA | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
PABON GALINDO MAIRA YOMAR | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.1 | 4.0 |
ORTIZ MORENO PAULA ANDREA | 0.1 | 0.7 | 0.2 | 1.0 | 1.5 | 1.3 | 3.8 |
GARZON LOPEZ MARIA CAMILA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 2.0 | 1.5 | 5.0 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||||
Actividad:01 - AT | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | |||
Grupo actividad:9-MED-B | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | |||
Alumno | Tercer Corte Quiz | Tercer Corte Exposición | Tercer Corte Sinopsis | tercer corte total | Nota carpeta primer corte | Nota Carpeta Segundo Corte | final semestre |
DIAZ ARIAS DIANA CAROLINA | 0.2 | 0.6 | 0.3 | 1.1 | 1.2 | 0.9 | 3.2 |
ESPINOSA MOYA GLADYS JOHANNA | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.6 | 1.5 | 4.5 |
CARRILLO BRITTO MARIA FERNANDA | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.7 | 1.1 | 4.1 |
NINO POVEDA ERICK SEBASTIAN | 0.1 | 0.8 | 0.4 | 1.3 | 1.6 | 1.1 | 4.0 |
LÓPEZ RÃOS MITCHELL MITCHELL | 0.2 | 0.8 | 0.1 | 1.1 | 1.8 | 1.0 | 3.9 |
FAJARDO CERQUERA ANDRES FELIPE | 0.0 | 0 | 0 | 0.0 | 1.1 | 0 | 1.1 |
MORENO CUELLO LAURA CAMILA | 0.0 | 0.8 | 0.0 | 0.8 | 1.8 | 0.4 | 3.0 |
CELY PUENTES VIVIANA ISABEL | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 0.8 | 1.0 | 3.3 |
BONILLA ORTIZ STEPHANIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.3 | 4.2 |
SILVA RODRÃGUEZ WENDY NAYIBE | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.7 | 1.5 | 4.7 |
DAZA ARAUJO DILIA ROSA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.5 | 4.8 |
RAMIREZ BOHORQUEZ MARIA CAMILA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.9 | 1.3 | 4.7 |
SASTOQUE BELTRAN JESSICA DANIELA | 0.3 | 0.8 | 0.3 | 1.4 | 1.2 | 1.4 | 4.0 |
SANCHEZ ALBA JUAN DARIO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.7 | 1.4 | 4.5 |
ARIAS VARGAS ANDRES FELIPE | 0.1 | 0.7 | 0.3 | 1.1. | 1.2 | 1.4 | 3.7 |
SERRATO PANQUEBA LAURA STEFANY | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.2 | 1.3 | 4.0 |
CORREDOR PRECIADO JULIAN ALEXANDER | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 1.4 | 4.4 |
CARREAZO VASQUEZ DANYVER | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.9 | 1.5 | 4.9 |
RUGE PERDOMO ANGIE LIZETH | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
RIVEROS ORJUELA HELBER JULIAN | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.4 | 4.3 |
CIFUENTES GARCIA DANIELA ALEXANDRA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.3 | 1.5 | 4.3 |
LOZADA MORALES ÃNGELA PAOLA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.0 | 4.3 |
GARCIA PEREZ LINDA CAROLINA | 0.1 | 0.6 | 0.4 | 1.1 | 1.5 | 1.4 | 4.0 |
SAAVEDRA VARGAS ANGIE LORENA | 0.1 | 0.7 | 0.4 | 1.2 | 1.7 | 1.5 | 4.4 |
VALBUENA SANCHEZ HECTOR JAVIER | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 1.3 | 1.6 | 1.3 | 4.2 |
SARMIENTO BETANCURT JUAN HARVEY | 0.1 | 0 | 0.1 | ||||
SOGAMOSO BOHORQUEZ MARIA ALEJANDRA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.2 | 4.4 |
MONTAÑO BARRERA MAYRA ALEXANDRA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.6 | 1.2 | 4.3 |
VALBUENA MEDIORREAL JULIANA FERNANDA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.3 | 4.5 |
RAMIREZ ORTEGA MARTIN ANDRES | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 1.3 | 1.6 | 1.3 | 4.2 |
domingo, 3 de diciembre de 2017
TODAS LAS NOTAS REVISADAS POR ULTIMA VEZ
TODAS LAS NOTAS REVISADAS
Grupo actividad:9-MED-A |
|||||||
Alumno | Tercer Corte Quiz | Tercer Corte Exposición | Tercer Corte SiNOPSIS | TOTAL TERCER CORTE | Nota Carpeta primer corte sobre 2.0 | Nota Carpeta Segundo Corte sobre 1.5 | NOTA SEMESTRAL |
TAPIAS CASAS DANNY BERNARDO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 0.6 | 1.4 | 3.4 |
AVILA RAMOS HEIDY MILENA | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 1.3 | 0.8 | 0.9 | 3.0 |
DIAZ ALBUTRIA SEBASTIAN HERNANDO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 4.2 |
MARQUEZ PARRA JOSEPH DAVID | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 0.9 | 1.2 | 3.3 |
CABALLERO CASTIBLANCO LUIS ALBERTO | 0.0 | 0.7 | 0.4 | 1.1 | 1.8 | 0.5 | 3.4 |
FLECHAS PARRA NICOLAY | 0.0 | 0.1 | 0.4 | 0.5 | 2.0 | 0 | 2.5 |
GONZALEZ BARRIOS LINA VANESSA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.4 | 4.6 |
MOSQUERA MONTILLA LUIS CARLOS | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 0.2 | 0.8 | 2.5 |
PEÑA ROJAS ALEX DAVID | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 0.7 | 0.9 | 3.0 |
VERBEL BUSTAMANTE KEILA ALEJANDRA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.3 | 4.5 |
ALFONSO VERGARA JULIETH KATHERINE | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.1 | 1.0 | 3.6 |
APONTE VILLAMIL DANIELA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 0.9 | 4.1 |
BERMEO MAHECHA NATALIA | 0.2 | 0.8 | 0.1 | 1.1 | 1.6 | 1.1 | 3.8 |
UMBARILA CUITIVA EDGAR ALEXANDER | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 0.8 | 3.8 |
BLANCO MANRIQUE YISED MILEIDI | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.5 | 4.8 |
RINCON MOYANO XIOMI MARIA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.0 | 4.3 |
AVILA GONZALEZ HASLEIDY NATALIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.0 | 1.5 | 3.9 |
VENGOECHEA GUTIERREZ NICOLE DAYANA | 0.1 | 0.8 | 0.4 | 1.3 | 2.0 | 1.5 | 4.8 |
ZAMBRANO RODRIGUEZ LAURA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.7 | 1.4 | 4.5 |
BUITRAGO PEREZ ADRIANA MARCELA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.4 | 0.9 | 3.8 |
CORREDOR SANTANA CAMILO | 0.0 | 0.7 | 0.4 | 1.1 | 0.7 | 1.2 | 3.0 |
TORRES FUENTES JESUS ANDRES | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.3 | 0.4 | 3.0 |
MURCIA VALENZUELA LAURA CAMILA | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 1.4 | 4.4 |
IDARRAGA ACOSTA GERMAN DANIEL | 0.1 | 0.8 | 0.3 | 1.2 | 1.2 | 1.4 | 3.8 |
CAMARGO PEDRAZA DIANA ALEJANDRA | 0.2 | 0.0 | 0.2 | 0.4 | 1.4 | 1.4 | 3.2 |
JIMENEZ CHAVEZ MARIA DE LOS ANGELES | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.6 | 1.4 | 4.5 |
RIAÑO ALARCON SULMA LILIAN | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
GARCIA RUEDA LORENA TATIANA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 2.0 | 1.4 | 4.8 |
RAMIREZ RAMIREZ HILARY | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.2 | 0.7 | 3.2 |
RODRIGUEZ FRANCO ANDREA STEPHANIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.2 | 1.2 | 3.8 |
BURGOS PINZON NILSON CAMILO | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.7 | 1.4 | 4.6 |
TORRES SIERRA JUAN SEBASTIAN | 0.2 | 0.8 | 0.2 | 1.2 | 1.4 | 1.0 | 3.6 |
CAICEDO RAMOS LEIDY JOHANA | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
PABON GALINDO MAIRA YOMAR | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.1 | 4.0 |
ORTIZ MORENO PAULA ANDREA | 0.1 | 0.7 | 0.2 | 1.0 | 1.5 | 1.3 | 3.8 |
GARZON LOPEZ MARIA CAMILA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 2.0 | 1.5 | 5.0 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||||
Actividad:01 - AT | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | |||
Grupo actividad:9-MED-B | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | |||
Alumno | Tercer Corte Quiz | Tercer Corte Exposición | Tercer Corte Sinopsis | tercer corte total | Nota carpeta primer corte | Nota Carpeta Segundo Corte | final semestre |
DIAZ ARIAS DIANA CAROLINA | 0.2 | 0.6 | 0.3 | 1.1 | 1.2 | 0.9 | 3.2 |
ESPINOSA MOYA GLADYS JOHANNA | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.6 | 1.5 | 4.5 |
CARRILLO BRITTO MARIA FERNANDA | 0.2 | 0.8 | 0.3 | 1.3 | 1.7 | 1.1 | 4.1 |
NINO POVEDA ERICK SEBASTIAN | 0.1 | 0.8 | 0.4 | 1.3 | 1.6 | 1.1 | 4.0 |
LÓPEZ RÃOS MITCHELL MITCHELL | 0.2 | 0.8 | 0.1 | 1.1 | 1.8 | 1.0 | 3.9 |
FAJARDO CERQUERA ANDRES FELIPE | 0.0 | 0 | 0 | 0.0 | 1.1 | 0 | 1.1 |
MORENO CUELLO LAURA CAMILA | 0.0 | 0.8 | 0.0 | 0.8 | 1.8 | 0.4 | 3.0 |
CELY PUENTES VIVIANA ISABEL | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 0.8 | 1.0 | 3.3 |
BONILLA ORTIZ STEPHANIA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.3 | 4.2 |
SILVA RODRÃGUEZ WENDY NAYIBE | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.7 | 1.5 | 4.7 |
DAZA ARAUJO DILIA ROSA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.5 | 4.8 |
RAMIREZ BOHORQUEZ MARIA CAMILA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.9 | 1.3 | 4.7 |
SASTOQUE BELTRAN JESSICA DANIELA | 0.3 | 0.8 | 0.3 | 1.4 | 1.2 | 1.1 | 3.7 |
SANCHEZ ALBA JUAN DARIO | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.7 | 1.4 | 4.5 |
ARIAS VARGAS ANDRES FELIPE | 0.1 | 0.7 | 0.3 | 1.1. | 1.2 | 1.4 | 3.7 |
SERRATO PANQUEBA LAURA STEFANY | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.2 | 1.3 | 4.0 |
CORREDOR PRECIADO JULIAN ALEXANDER | 0.0 | 0.8 | 0.4 | 1.2 | 1.8 | 1.4 | 4.4 |
CARREAZO VASQUEZ DANYVER | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.9 | 1.5 | 4.9 |
RUGE PERDOMO ANGIE LIZETH | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.9 | 1.5 | 4.8 |
RIVEROS ORJUELA HELBER JULIAN | 0.3 | 0.7 | 0.4 | 1.4 | 1.5 | 1.4 | 4.3 |
CIFUENTES GARCIA DANIELA ALEXANDRA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.3 | 1.5 | 4.3 |
LOZADA MORALES ÃNGELA PAOLA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.8 | 1.0 | 4.3 |
GARCIA PEREZ LINDA CAROLINA | 0.1 | 0.6 | 0.4 | 1.1 | 1.5 | 1.4 | 4.0 |
SAAVEDRA VARGAS ANGIE LORENA | 0.1 | 0.7 | 0.4 | 1.2 | 1.7 | 1.5 | 4.4 |
VALBUENA SANCHEZ HECTOR JAVIER | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 0.9 | 1.6 | 1.3 | 3.8 |
SARMIENTO BETANCURT JUAN HARVEY | 0.1 | 0 | 0.1 | ||||
SOGAMOSO BOHORQUEZ MARIA ALEJANDRA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.2 | 4.4 |
MONTAÑO BARRERA MAYRA ALEXANDRA | 0.3 | 0.8 | 0.4 | 1.5 | 1.6 | 1.2 | 4.3 |
VALBUENA MEDIORREAL JULIANA FERNANDA | 0.2 | 0.8 | 0.4 | 1.4 | 1.8 | 1.3 | 4.5 |
RAMIREZ ORTEGA MARTIN ANDRES | 0.2 | 0.7 | 0.4 | 1.3 | 1.6 | 1.3 | 4.2 |
Excelente sinopsis de capítulo, para comparar.
A continuación, para que los estudiantes que tienen alguna duda sobre la baja calidad de los textos que les evalué no duden más de que un médico sí puede redactar bien, dar cuenta comprehensiva de un capítulo de un libro, comentarlo críticamente y no parafrasear, sino usar sus propias construcciones gramaticales, les copio este texto de uno de sus compañeros. No tiene perfecta redacción, pero se nota el esfuerzo:
Calidad
de vida
En el momento de hablar sobre calidad
de vida es relevante y significativo saber que cada individuo tiene una
concepción distinta de esta, asimismo de
tener un juicio de valor que impide definirlo fácilmente, por lo tanto en la
práctica clínica es importante determinar como era la calidad de vida de los
pacientes antes de sufrir cierta patología y como se espera que progrese o no
la enfermedad con tratamiento o sin él. Adicional a esto es fundamental saber
que uno de los objetivos primordiales de la asistencia médica es tratar de
recuperar la calidad de vida del paciente enfermo, con dos cimientos: uno es el
alivio del dolor y el otro es mejorar las funciones vitales. El conjunto de
actividades que cumple el medico en su práctica clínica día a día como la
exploración, evaluación, diagnóstico, tratamiento y las indicaciones
pedagógicas que se den están diseñadas para mejorar la calidad de vida de los
pacientes, por todo esto es que la
calidad de vida está fuertemente relacionada con una atención clínica adecuada.
Es conveniente realizar un análisis
detallado con los pacientes sobre las ventajas y desventajas que implican para la calidad de vida del paciente la
realización o no de tratamientos o procedimientos que sean necesarios,
adicional se debe tener presente varias
situaciones que pueden acontecer como: la discrepancia entre la apreciación de
la evaluación de calidad de vida del médico y la de los pacientes, el momento
en que los enfermos no tienen la disposición de expresar su opinión sobre la
calidad de vida que esperan tener o desearían tener y cuando se busca mejorar
los parámetros normales de los individuos como un objetivo primordial de la medicina.
Por la complejidad de definir el
concepto de calidad de vida por cada persona, se han creado indicadores que
cuantifiquen la calidad de vida en los últimos años, se incluyen parámetros
como la movilidad, el desempeño de las actividades de la vida diaria, la
ausencia o presencia de dolor, la interacción social y la agudeza mental como
finalidad de poder evaluar y calificar algo subjetivo en algo objetivo y hacerlo
ver simple para aquel que no lo vive. Es relevante saber que se pueden generar
varias interpretaciones de “calidad de vida”, la primera se conoce como una
forma de interpretar el grado de satisfacción teniendo en cuenta como se
sienten los individuos respecto a su situación física, mental y social, la
segunda se entiende como la evaluación que realiza alguien basado en las
experiencias de la vida personal de un tercero, esta última genera grandes
problemas éticos, es decir, la mejor forma de dar un juicio de calidad de vida
es que este sea definido por la persona directamente implicada y si es posible
debe ser evaluada por ellos mismos, esta evaluación de la calidad de vida no siempre es
la misma, es decir está es variable a lo largo del tiempo y por ello es
importante que el médico sea cauteloso y se cuide de tomar decisiones
trascendentales sobre el paciente basados en posibles estados pasajeros adicional
a esta evaluación de la calidad de vida puede estar sesgada por parte del personal
médico por su credo, clase social o preferencias sexuales y/o por parte del
paciente por circunstancias socioeconómicas.
En el momento que una persona
no esté en la mejor situación para tomar una decisión es importante para su
calidad de vida el representante no solo tiene que pensar que sería mejor para el
paciente, al mismo tiempo tiene que pensar como él y tratar de ver el mundo
desde la perspectiva que él enfermo lo vería. Por otro lado están las
valoraciones divergentes de la calidad de vida, esto significa que perspectiva
tienen los pacientes sobre su calidad de vida frente a la que tienen los
médicos , de la misma forma como se
evidencia en la lectura los médicos se inclinan siempre a valorar la calidad de
vida solo por aspectos clínicos por lo que da un puntaje más bajo respecto a la
valoración que hacen los pacientes quienes tienen en cuenta otro tipo de
aspectos como las relaciones interpersonales, la situación socioeconómica por
lo cual es conveniente que el médico no se precipite a tomar decisiones sin antes evaluar de una manera íntegra al
paciente con ayuda de amigos y familiares. En cuanto a los prejuicios y la
discriminación en los últimos años uno de los logros más destacados en la
medicina en cuanto a la ética es el principio de que todos necesitan y deben
recibir asistencia médica sin importar la raza, religión o nacionalidad.
Al igual se han realizado varios estudios donde se ha demostrado que los
médicos jóvenes están predispuestos a no atender a los pacientes de la tercera
edad y discapacitados, donde se muestran reacios y pueden emitir juicios
erróneos contra estos. Por citar un ejemplo sobre el caso de una
paciente anciana que ingresa con alteración del estado mental que no responde a
estímulos, en estado de deshidratación y se realizan exámenes convenientes donde se puede evidenciar que
tiene una infección de vías urinarias y adicional a esto infiltrados en el
pulmón, el residente trata el caso y duda si tratar la deshidratación o no y lo mismo hace con indicar el antibiótico, pero
el especialista no duda en ningún
momento en iniciar los medicamentos,
ante esta situación de discriminación de personas dado a su edad cronológica
elevada es una conducta que moralmente no es aceptada. Del mismo modo
relacionan a los médicos que tienen prejuicios sobre el estilo de vida de las
personas especialmente ante los homosexuales o también hay prejuicios contra el
sexo opuesto aún más de los médicos hombres ante las quejas de las mujeres. Se
menciona otro caso que no normalmente no se debe dar y es tratar al paciente según su nivel
socioeconómico, independientemente su valía social se debe atender a la persona
de la mejor manera posible.
En nuestra larga vida como médicos nos vamos a enfrentar
a pacientes de todo tipo entre estos el paciente desagradable el cual nos
inspira sensación de disgusto, cansancio y fastidio sin importar que genere
todo eso se debe tratar de la misma manera a pesar de que imponga cargas para
nuestro confort. Los pacientes que en general son un poco complicados de lidiar
son los pacientes con discapacidades congénitas dado a las consideraciones
éticos y morales que hay sobre ellos, se ha mostrado incluso ante la ley que
consideran en casos que no es necesario tratar al paciente dado a que se piensa
que son una ‘’carga para ellos mismos y para la sociedad’’ esto nos muestra una
discriminación grave y un pensamiento que pareciera orientar hacia un mundo
eugeniano y de distopia transhumanista.
Con los pacientes pediátricos
sé que tienen dificultades en el momento de tratarlos comparándolos con los adultos, por la dificultad de comunicar sus
deseoso molestias o no tienen el desarrollo adecuado para tener autonomía sobre
el tratamiento que desean por eso el encargado de comunicarse por el son sus
padres quienes deciden lo que se debe hacer sobre el niño, un ejemplo citado es
el de unos casos complejos con pacientes que padecen enfermedades congénitas
que pueden generar juicios de valor, una de estas enfermedades es el Síndrome
de Down y se mencionan dos ejemplos: en
el primero un niño con diagnóstico de esta enfermedad tiene doce años y
presenta una cardiopatía congénita dilatada el cual se debe operar, pero sus
padres deciden que no se debe operar con el fin de que no se prolongue su
pronóstico de vida con el miedo de que cuando ellos mueran su hijo no podrá
vivir solo es lo que consideran estos padres, el segundo caso de un recién
nacido que se confirma el diagnóstico de síndrome de Down en quien presenta una
urgencia quirúrgica como la atresia duodenal que requiere cirugía inmediata
porque compromete seriamente la vida del recién nacido, pero sus padres deciden
dejarlo morir debido a que prefieren que muera a que ‘sea un retrasado mental’.
Desde el punto de vista médico hay que tratar al paciente independientemente su
condición a menos de que haya una contraindicación absoluta que indique que el
tratamiento puede empeorar la condición del paciente de este modo la ética si
está de acuerdo en no intervenir en los pacientes que tienen múltiples
patologías de muy mal pronóstico y que se sabe que prolongar la vida no está
generando ningún beneficio al paciente.
La
demencia y la calidad de vida
Lo llamaremos trasfondos
éticos a esos cambios generados por la enfermedad que nos vemos obligados a
dejar a un lado desde tareas sencillas como conducir, ir a la tienda, viajar,
hasta más complejas como realizar procedimientos matemáticos ir a trabajar o
estudiar. La ética en esta personas es tener medidas menos estrictas, entiendo
que los principales dilemas éticos a los que vemos sometidos a estas personas
es vulnerar su dignidad, independencia, autoestima y a la empatía que tenga con su entorno físico
y social que tanto familiares como los propios médicos hacen que estos se vean
alterados, sabemos actualmente se han intentado
innumerables maneras de hacer la vida de estas personas más sencilla y sin tener que tirarlos a un lado
como si no fuesen personas.
Entre los tratamientos que más
han funcionado están algunos medicamentos que permiten mejorar la
sintomatología más que de demencia a nivel emocional, como lo es la depresión, obnubilación, delirios y la psicosis, junto a
este tratamiento un gran pilar son las
terapias conductuales ambientales y sociales que le hagan entrar en razón, que
si bien tiene la enfermedad que lo limita a ciertas actividades, no es
condición de que no puede realizar todas las actividades y pueda sufrir de
estados depresivos, en estas terapias se orienta con métodos para poder mantener actividades diarias con su
familia y con la sociedad a esto lo llamaríamos como terapias de
rehabilitación.
El conflicto ético y juicio de
calidad de vida son los dos puntos neurálgicos a tratar en la rehabilitación ya
que la adherencia a estos procesos, actividades
es poca la mayoría de personas pierden la esperanza de seguir adelante ya que su visión de vida
se ve nublada por sus limitaciones es ahí donde entra a jugar la ética como
componente educativo para la persona el entender que hay diferentes formas de
ver la vida nos hace querer salir adelante pero esto se logra gracias a las
terapias de los médicos que están allí y que por medio de las terapias forman
un conjunto que como mencionamos anteriormente se llama rehabilitación, por
otro lado ya comprendiendo las limitaciones físicas y aprendiendo a sobreponerse
a situaciones particulares.
Otro punto importante es el tratamiento del dolor este quizás es el
más difícil de superar en la mayoría de estos pacientes tiene un componente
psicótico que hace que la personas deban poner más empeño para manejar este
dolor, diferente al dolor que
catalogamos como crónico ese que los médicos diagnostican la mayoría de veces
en pacientes terminales que al contrario del primero en este no se encuentra
solución y se busca a los médicos con
medios paliativos para mitigar un poco este dolor, debido a eso estos pacientes
están sometidos a lo que podemos
catalogar como principio de doble efecto en el alivio del dolor donde por un
lado se mejora el dolor pero por el otro se corren riesgos de sufrir efectos
secundarios como es el caso de la morfina un potente opiode que alivia el dolor
pero por la parte menos favorable causa depresión respiratoria en su
administración. El problema al que está sometido el medico constantemente y que
debe llegar a un acuerdo junto al paciente o familiares si están dispuestos a
mejorar el estado de dolor del paciente pero con las consecuencias conocidas a
esto le llamamos conflicto resolutivo ético médico.
La
calidad mínima de vida
Es probable que sé de qué se
hagan intervenciones para prolongar la vida o la existencia en pacientes en el
cual su estado de salud coinciden y se ajustan a los criterios de calidad
mínima de vida, el gran debate y polémica que se da alrededor de esto es si se
justifica hacer esos esfuerzos por mantener continuamente dicha calidad de vida
para que se de dicha apreciación sobre la calidad de vida y que se pueda
interrumpir dichas intervenciones debe haber previamente análisis y reflexión
sobre que se va hacer y si se hace que sea de manera prudente.
Se describen dos casos de
pacientes con complicaciones de sus enfermedades de base que ya de por hecho son
complejas, en el primer caso paciente con demencia tipo Alzheimer su calidad de
vida está disminuyendo cada día más tanto física como mentalmente pero esto se
ve desde la perspectiva del observador y no se puede saber nada sobre lo que el
paciente siente. Los reiterados episodios de neumonía dados por la aspiración
dejan entre ver que as posibilidad de sonda nasogástrica pueden generar un gran
problema debido a su estado de agitación y nerviosismo en los que generalmente
se encuentra.
La calidad de vida en que se
encuentra en concreto de no poder efectuar y controlar de manera correcta as
actividades motoras y adicional a esto la falta de cooperación en sus cuidados
en general, lo más importante para poder suspender el tratamiento es ser
objetivos con su estado fisiológico y por su pronóstico que cada vez es peor,
así se ven cada vez más lejanas las metas de los médicos sin dejar a un lado
las complicaciones que siempre se darán por esto se tiene que discutir que es
calidad de vida. En el segundo caso en las condiciones en que esta la paciente
después de haber sido amputada de sus pies, hacen que estas minusvalías y
problemas de rehabilitación sean graves para que la señor a las pueda afrontar,
peo en este caso la señora acepto que le practicaran las amputaciones y parece
ser que está dispuesta a vivir en esa condición, debido a eso el equipo que
evaluó previamente a la señora concluyo que podría encarar y soportar la
rehabilitación a pesar de las dificultades que esto acarrea.
Siendo así no podríamos preguntar
si está permitido abstenerse de practicar el tratamiento a la neumonía
recurrente del primer caso y permitir que esta enfermedad sea amiga del
anciano, pues no hay ninguna obligación de seguir adelante con las alternativas
como la gastrostomía lo que le podría costar al paciente e dolor y sufrimiento,
de la misma forma susceptible a mas infecciones , en el segundo caso sería
éticamente preceptivo continuar con el tratamiento dado que podría tener una
mejor calidad de vida y ella esta a favor de continuar con el tratamiento .
Calidad
de vida por debajo del mínimo
Se reflexiona de manera
continua sobre si se debe seguir o no un tratamiento que este dirigido a
mantener la vida de una persona incapaz de manifestar alguna preferencia
personal o que es indescifrable la expresión por su condición psíquica, del
otro lado del panorama los médicos podrían suponer que si la mayoría de las
intervenciones salen bien el paciente podría sobrevivir aunque claramente
tendría varias limitaciones tanto física como intelectualmente, el gran
interrogante que surge de esta situación es ¿ Vale la pena vivir en estas
condiciones?, si hablamos en términos de calidad de vida se podría peguntar si
es mejor dejar de vivir o seguir viviendo por debajo de lo mínimo. Pero hay una
gran encrucijada pues las decisiones clínicas están íntimamente relacionadas y
exigen una resolución práctica.
Estaría éticamente permitido
interrumpir la respiración artificial o alguna forma de tratamiento que tengan
como fin prolongar la vida eso dependerá mucho de nuestro juicio. De esta forma
podríamos citar cuatro situaciones y justificar la conducta: la primera al
existir una pérdida definitiva de la funciones cognitivas y de comunicación la
persona ya no tiene como prioridad defender intereses, ósea que cualquier cosa
que le suceda no va a contribuir de manera positiva a mejorar su estado de
salud y bienestar y adicional a esto no está en condiciones de evaluar todo lo
que pasa en torno a ella, en segundo lugar ya no se cumplirán los objetivos
médicos solo se podrá asegurar apoyo a la vida orgánica, en tercer lugar no se
pueden cumplir más metas médicas y por esto no se podrá brindar ningún
beneficio adicional al paciente y por último es una incertidumbre si el
paciente deseaba seguir adelante co la vida orgánica sin embargo los médicos
están exentos de la obligación ética de continuar con las intervenciones para
preservar la vida, pero para algunos profesionales esta decisión les juega de
forma psicológica o emocional, pues para muchos médicos generan problemas de
conciencia detener alguna intervención en curso que poner una nueva en marcha y
eso se debe que al instaurar una intervención se hace con la esperanza de que
va funcionar, si el paciente sucumbe ante el tratamiento el medico puede estar
tranquilo que hizo todo lo que estaba en sus manos.
La
nutrición y la hidratación
La inanición y la
deshidratación conducen a la muerte, existirá alguna obligación especial de
recurrir a estas medidas, que sean distintas a la respiración mecánica o a la
medicación, algunos expertos mencionan que la alimentación es una función
humana tan básica y una atención tan simbólica que nunca se deberá interrumpir
como medio básico. Algunos estudios estiman que una vida sumida en un continuo malestar, dolor, inmovilidad, también la
perdida de comunicación es algo que ningún ser humano desearía, por si fuera
poco la hidratación y nutrición ejercen reacciones adversas en el desahuciado,
como son las molestias por la hipovolemia.
Por tal motivo las
circunstancias que justificarían las decisiones de suspender la alimentación
son en primer lugar la dificultad de encontrar otro fin médico que el
mantenimiento de la vida orgánica, el segundo que el paciente no pueda expresar
por su incapacidad mental preferencias sobre su presente o futuro, en tercer
lugar que el paciente no puede expresar de manera objetiva sus preferencias en
cuanto a la nutrición permanente y por último que se prevea que no va a sentir
dolor o malestar al aplicar una medida como retirar la nutrición y la hidratación,
es poco probable la manifestación de dolor pero lo que si es factible es que la
muerte acontecerá con bastante celeridad.
El
principio ético de la atención medica proporcional
Generalmente hay muchas
reflexiones que se dan sobre ética en cuanto al tratamiento que prologue la
vida han dado lugar a conceptos como la omisión y la comisión de los cuidados
médicos, en el contexto clínico se puedo escuchar que es mejor negarse a
iniciar un tratamiento que a interrumpir una conducta ya instaurada, que eso no
se puede hacer,, actualmente a la mayoría de estudiosos de la ética consideran
dichas distinciones confusas y desconcertantes, pues son aseveraciones que
resumen complejos argumentos en muchas ocasiones defectuosos y que no tienen
una justificación clara alguna. La
recomendación es para que las decisiones de renuncia a la intervención de se
sustenten citando estas distinciones clásica.
En dicho pasaje el autor hace
referencia sobre como la participación del médico con respecto a suicidio
asistido hacia un paciente debe estar
netamente excluido en las leyes que penalizan la ayuda al suicidio ,lo cual se
podría entender como una realidad con
respecto a un deber médico , que puede ser racionalizado como adecuado para
mitigar el dolor, adicionalmente la sociedad, la comunidad médica y los
expertos en ética clínica se encuentran según el autor en una dualidad a
propósito de la dignidad del suicidio asistido por un médico, entendiendo así
que la prohibición de arrebatar la vida humana directamente salvo en defensa
propia o en defensa de terceros ha sido
un principio central en las tradiciones judeo- cristiana por lo cual ha dejado la misma impronta en la
ética secular .
A lo anterior el autor nos
hace reflexionar sobre como los médicos
actúan conforme al derecho según la interpretación actual, cuando recomiendan
que intervenciones dirigidas al mantenimiento de la vida sean denegadas o
interrumpidas a menos que en cualquier
jurisdicción particular exista ley específica en contra. Los requisitos
necesarios para adoptar dicha decisión son: que exista la certeza absoluta de
que continuar con la intervención médica no lograra ninguno de los fines de la
medicina distintos a la preservación de la vida orgánica, adicionalmente se
tiene en cuenta que las preferencias del paciente no se conozcan o no se puedan
expresar, y que la calidad de vida este notoriamente por debajo del mínimo y
finalmente que la familia de su conformidad , por eso se puede defender desde
distintas perspectivas debido que pese a las perplejidades jurídicas la mayoría
de las resoluciones judiciales que han sentado precedente han ratificado que es
conforme a derecho de dejar morir al paciente cuando ocurran dichas condiciones
A continuación el autor hace
referencia hacia las intervenciones destinadas a proporcionar soporte vital a
niños, explicando que la decisión de interrumpir el soporte vital a niños,
resulta especialmente compleja, debido a que en líneas generales los niños de
corta edad aun no son competentes para expresar sus preferencias con respecto a
las intervenciones que prolonguen si vida, de ahí que los padres generalmente suelan tener la
facultad de tomar las decisiones medicas por sus hijos siempre y cuando estas
sean acordes con los mejores intereses del menor, no obstante el autor refiere
que no siempre es sencillo establecer que lidera de actuación es la adecuada
pensando en los mejores intereses del niño. A los padres les corresponde el
deber fundamental de dirigir la educación de sus hijos de manera tal que sea
consistente con sus propios valores, derecho que generalmente se piensa abarca
también la adopción de decisiones de carácter médico, el autor explica como
cuando se trata de determinar cuál es la opción terapéutica que se ajuste a los
mejores intereses del niño pequeño habría que sopesar los beneficios esperados
de un tratamiento y el derecho que tienen los progenitores a controlar la
atención sanitaria de su hijo de acuerdo con los valores y creencias
familiares.
En el siguiente pasaje de la
lectura el autor hace referencia como algunas personas podrían llegar a la
conclusión de que su calidad de vida se ha reducido tanto que ya no vale la
pena seguir viviendo, que probablemente dicha conclusión sea el resultado de
dolores no aliviados o del sufrimiento continuo o que consideraron inaceptable la
perspectiva del deterioro o la pérdida de su cónyuge, amigo o por que piensen
que su vida es una carga para los demás, quienes llegan a esta conclusión
suelen ser enfermos desahuciados que reciben atención médica, por no es raro
que le pidan a su médico que les provoque la muerte de manera rápida e
indolora. El autor expresa que en otros casos los pacientes son incapaces de
expresar tales deseos a nadie, sin embargo
su sufrimiento es tan visible por quienes le rodean que, buen un amugo,
un familiar o un profesional sanitario se siente a veces en la obligación de
ponerle fin al mismo provocando la muerte de lo cual surge el termino
eutanasia, el cual se ha venido utilizando desde hace mucho tiempo en
referencia a las situaciones anteriormente expresadas.
La eutanasia voluntaria hoy
por hoy se entiende como la ayuda a morir, es decir la situación en la que un
paciente le pide a un médico que le administre una sustancia letal. El suicidio
asistido por un médico, describe la muerte que una persona competente escoge
deliberadamente, muerte que provoca la autoadministración de una sustancia que
el medico prescribe pero no administra. Dando a la elección que hace el
paciente es central en ambos conceptos la ética subyacente en las dos
situaciones bien podría haberse abordado en las preferencias de los pacientes
pero no se lograra un consenso por lo cual siempre será un constante motivo de debate.
El
suicidio asistido por el médico
Este tema ha tenido mucho
debate ya que la administración de una sustancia mortífera es considerado un
acto de homicidio, sin embargo, la prescripción de fármacos que el paciente
toma por propia voluntad excluye al médico de la participación directa, por lo
cual la decisión de terminar con la vida o no está bajo el control del enfermo.
Aunque esto esté consentido por el paciente, sigue siendo un acto ilegal al
estar facilitando el suicidio a una persona, pero es de tener en cuenta que la
función del médico es ayudar a mitigar el dolor.
Esto es ilegal porque:
a.
Se prohíbe arrebatar la vida humana
directamente salvo en defensa propia o en defensa de terceros.
b.
La ética médica hace hincapié al salvamento
y la conservación de la vida, al igual que a mejorar la calidad de vida de la
persona. Repudia el terminar con la vida de forma directa
c.
El juramento hipocrático afirma que no debe
administrarse un veneno mortal a nadie cuando lo pida o lo sugiera
d.
La actividad de los médicos radica en el
bienestar de la persona y la promoción de la salud podría verse comprometida en
el caso de querer terminar con la vida de alguien
e.
El dolor puede ser una de las causas por las
cuales las personas piden inyección letal, sin embargo, ese puede ser aliviado
con un efectivo tratamiento
f.
La aceptación de la practica como ética
podría sembrar las semillas de unas consecuencias sociales aterradoras
Los que consideran que esta es
una práctica adecuada opinan que:
a.
La interrupción de un tratamiento y de matar
a alguien directamente son moralmente lo mismo, y si la primera está permitida la
segunda también debería estarlo.
b.
Las personas tienen la autonomía para
decidir si continúan con su vida o le ponen fin
c.
A nadie debería obligársele a llevar la
carga del dolor y el sufrimiento
d.
Las cargas que imponen el dolor y la
discapacidad muchas veces son el resultado de un tratamiento médico
satisfactorio para prolongar la vida.
e.
El juramento hipocrático fue construido
antes de se conocieran los medios para prolongar la vida y el sufrimiento de la
persona
En algunos estados de EE. UU.
se considera la prescripción de una sustancia letal, sin embargo, este no
deberá administrarla y se deben esperar como mínimo dos semanas para ser
despachada esta sustancia ya que se espera que en este tiempo el paciente tenga
una consulta psiquiátrica y se identifique la causa real del deseo de morir.
Sin embargo, los médicos pueden opinar si se sienten en la capacidad moral de
colaborar en un suicidio asistido o no. Es de carácter obligatoria que el médico informe
al paciente si se siente en la capacidad de que le realicen esta acción o no,
si se encuentra en la capacidad de renunciar al caso y dar un manejo paliativo,
adicional a eso si se encuentra a favor de esta práctica deberá tener
conocimiento de las implicaciones que esta trae consigo, deberá tener en cuenta
la situación particular del paciente y estudiar muy bien y detalladamente la
condición clínica de este.
La
eutanasia en lactantes y niños pequeños.
En ninguna de las
circunstancias es permitido el suicidio asistido en un bebé, ya que para esto
se necesita de una decisión consensuada entre el paciente y el médico, y el
niño no se encuentra en capacidad de decidir este tipo de cosas. Sin embargo,
esto es controvertido ya que esto puede ayudar a evitar una muerte larga y
dolorosa para el niño, aunque en la naturaleza humana no se contemple nunca la
muerte de un niño.
La
sedación terminal
Esta es una medida que se ha
adoptado como alternativa a la eutanasia cuando el paciente no se encuentra en
capacidad de decidir sobre su vida. En este se inician dosis de opiáceos y
relajantes musculares sin llegar al punto de las dosis letales, con el fin de
hacer un cuidado paliativo a la persona que se encuentra en un estado
moribundo, y simultáneamente ir retirando los medicamentos y procedimientos que
ayudan a prolongar la vida; esto conducirá finalmente a una insuficiencia
cardiaca o respiratoria, que desencadenará en el deceso fatal de la persona.
Esto no es considerado ético, ya que atenta contra el bienestar de la persona,
además el medico puede prever la muerte, pero no buscarla mediante su
actuación.
El
suicidio
Es el acto consiente de
quitarse la vida intencionalmente. Este se realiza cuando la calidad de vida
del paciente se ve afectada de manera negativa, a tal punto de volverse
insoportable, y es el medico quien debe poner un alto a esta situación. Es de
tener en cuenta que a los servicios de urgencias siempre llegan presuntos
suicidas, y es importante mirar los antecedentes si ya había intentado esto
antes o si existía algún tipo de nota de suicidio, seguidamente se deben
realizar maniobras de reanimación, asegurándonos de que luego de esto el
paciente conserve todas sus funciones neurológicas. Este tipo de situaciones se
deben a condiciones fisiológicas o psíquicas del paciente. Existe una
diferencia grande entre el suicidio y el no desear recibir un tratamiento
médico; esta decisión se debe a que no permiten que otra persona no influya
sobre su salud y le ayuden a seguir viviendo, además la muerte se deberá al
desenlace fatal de la enfermedad, pero es importante resaltar que el médico
debe estar en la obligación de evitar que el paciente rechace el tratamiento,
ya que si no lo hace puede tener implicaciones legales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)