Estimados estudiantes:
Puesto que hay gran cantidad de alumnos deseosos de hacer una exposición, pero solamente nos quedan dos clases, necesito que cada grupo traiga por lo menos cinco computadores portátiles para hacer exposiciones rotativas y en subgrupos que crearemos para realizar todas las exposiciones ante grupos pequeños. Coordinen entonces quiénes se comprometerán a traer el P.C. Atentamente, FB
martes, 30 de mayo de 2017
jueves, 25 de mayo de 2017
ejercicio 2
Ética médica
Ejercicio de lectura triple y aplicación del tema
Ejercicio 2
¿Es el sufrimiento una categoría moral?
I-Primera fase: tres lecturas
individuales para resolver temario de selección múltiple : Una hora
1-¿De qué trata? No confundir esta pregunta
con “de qué más trata”. Se pide lo fundamental, el tema del texto. El fruto de
la primera lectura.
2-¿Qué es lo que se plantea
principalmente, y cómo se argumenta lo que se plantea? Se piden las premisas o
argumentos concatenados, algunos de ellos, que llevan a la tesis o propuesta o
aporte principal del autor, que debe quedar señalada. Es el fruto de la segunda
lectura.
3-Con más exactitud…¿ Cuales son los
detalles de la argumentación? Fruto de
la tercera lectura, que permite distinguir ideas secundarias de apoyo a la idea
principal, y hasta descartar de una eventual sinopsis las ideas terciarias, es
decir, aquellas que no conducen a la tesis principal del autor.
II-Segunda fase: diálogo grupal para
resolver temario de selección múltiple y presentarlo al profesor mediante envío
al correo institucional. Grupos de tres personas máximo. Los mismos estudiantes
que hicieron el ejercicio uno deben estar agrupados para este ejercicio, el dos.
Una hora. Las respuestas deben ir encabezadas con los nombres de los tres
estudiantes. Cada estudiante debe enviarla al correo. Responder solamente con
el número de la pregunta de selección múltiple y la letra escogida como
respuesta. Asunto en el email: grupo en números romanos, guion, ejercicio 2,
guion, dos apellidos: por ejemplo, I-ejercicio 2-rodriguez perez.
Temario de selección múltiple: solamente una
respuesta o letra es válida como respuesta ( y alguna letra puede significar
que varias letras son fieles al texto leído al mismo tiempo)
1.
¿De qué trata el texto? Tesis
o pregunta principal del autor.
a.
El autor se pregunta qué es
el mal y cual es el sentido que tiene finalmente sufrir en este mundo.
b.
El texto investiga si cuando
se piensa sobre lo correcto o lo incorrecto de una acción al enfrentar un
dilema ético, debe o no considerarse el sufrimiento que genera o evita el acto,
como una categoría importante, digna de consideración, de la reflexión.
c.
Dolor y sufrimiento no equivalen.
El texto es para aclarar en qué se diferencian.
d.
El autor recoge el concepto
utilitarista de Stuart Mill y lo valora por su concepto de bienestar, entendido
como evitación del dolor y consecución del placer. Esa es la idea principal que
quiere transmitir.
e.
Más que defender el
utilitarismo, lo que el autor se propone es resaltar que aunque el sufrimiento
no tiene sentido ni es una experiencia deseable, ni un deber, lo que tiene
sentido es fundamentar la ética y la toma de decisiones en el principio de enfrentar
el sufrimiento inevitable y darle
sentido, porque somos agentes morales responsables, que aunque no seamos libres
de sufrir o no ciertos males, cuando no podemos evitarlos podemos afrontarlos.
f.
Sufrir es inevitable, pero
las categorías del pensamiento suponen una traslación del tema al panorama de
la teleología, Esta, diferenciada de la teología, resume los filosofemas
ancestrales desde Sócrates, para mostrar que si no sufriéramos no creceríamos
como ser humanos, lo cual le nteresa demostrar al autor.
g.
A y e
h.
B y e
i.
C y d
j.
F y b
k.
Ninguna de las anteriores.
l.
todas las anteriores.
2.
¿Cómo, mediante cuales ideas
secundarias, se argumenta lo que se plantea? Los elementos designados deben
conducir a la tesis principal, de lo contrario no son secundarios sino terciarios,
y no se consideran elegibles como verdaderos en este numeral, aunque la idea
esté efectivamente en algún lugar del texto, para dar la respuesta correcta.
a.
Cuando para tomar una
decisión se consideran no solamente los criterios de “correcto” o “incorrecto”
del acto en sí, sino los condicionamientos dentro de un sistema económico y social que enmarcan la
decisión, no debe considerarse solamente la relación costo-beneficio sino que
explícitamente debe estudiarse como criterio moral el sufrimiento implicado.
b.
La conclusión de que un Dios
bueno tiene que darnos libertad para que cometamos errores, demuestra que sin duda
maduramos cuando somos seres alejados del placer, no por fruición intelectual,
sino por conciencia crítica. Por eso el mal existe aunque Dios exista también.
c.
A Mill el autor lo compara
con Sócrates –el filósofo que tomó veneno condenado por la justicia Ateniense,
que lo juzgaba erróneamente-, porque quiere resaltar que el sufrimiento no se
necesita definir como placer, ya que a veces un gran dolor como morir por causa
injusta es un mayor bien para quien cree que tener una vida correcta y luchar
por lo verdadero es mas importante que
darle placer al cuerpo, si esto último implica no sentir que uno ha sido
integro y cabal con sus propios principios, al igual que Sócrates.
d.
Dworkin diferencia los intereses de experiencia y los
críticos. Los primeros no necesitan justificación filosófica general, porque
son singulares y relativos a cada persona , época y cultura.
Los críticos son personales pero no subjetivos ni relativos y tienen que ver
con la realización de una felicidad mayor que cualquier placer, que es la de un
sujeto cuando logra percibir que su proyecto de vida ha sido consistente,
íntegro, fiel a valores que consideró universales e intersubjetivamente
válidos. Estos la dan coherencia y seriedad a una vida y moldean la dignidad al
vivir y al morir. Van más allá del utilitarismo. Y el autor parece inclinarse
por la ética de Dworkin puesto que no defiende ni expone a quienes afirman que
en realidad todos los intereses son de experiencia.
e.
A,b,c y d.
f.
Los intereses críticos
posibilitan pensar una ética en la que el principio de autonom, mediante cuales ideas secindarias,e
transmitir.a o no tene rpara otros.s intereses de experiencia para darle
coherencia y valoía prime sobre los otros, ya que es cada persona quien
sabe si puede o no ponerse por encima de los intereses de experiencia para
darle coherencia y valor a su vida, y al valor ejemplar que su vida pueda o no
tener para otros.
g.
Tres cosas nos hacen sufrir,
según Freud. Una de ellas es la fragilidad del cuerpo humano.
h.
F , d y a
i.
Ninguna de las anteriores.
j.
A, c,d y f
k.
todas las anteriores.
l.
f y b
m.
a y f
n.
d y c
o.
Respecto al entorno y su transformación
para el bienestar humano mediante ciencias y tecnologías del bienestar, ya hay
mucho logrado que indica que ni siquiera tenemos por qué pensar que la
enfermedad y la muerte serán siempre compañeras del destino humano.
jueves, 18 de mayo de 2017
Ejercicio de lectura triple y aplicación del tema
Ética médica
Ejercicio de lectura triple y aplicación del tema
I-Primera fase: tres lecturas
individuales para resolver temario de selección múltiple : Una hora
1-¿De qué trata?
2-¿Qué es lo que se plantea principalmente,
y cómo se argumenta lo que se plantea?
3-Con más exactitud…¿ Cuales son los
detalles de la argumentación?
II-Segunda fase: diálogo grupal para
resolver temario de selección múltiple y presentarlo al profesor mediante envío
al correo institucional. Grupos de tres personas máximo. Una hora. Las
respuestas deben ir encabezadas con los nombres de los tres estudiantes. Diferenciar las estrategias diabólicas ocurridas durante la conversación grupal conducente a la respuesta grupal del test de selección múltiple.Cada
estudiante debe enviarla al correo.Responder solamente con el número de la
pregunta de selección multiple y la letra escogida como respuesta.Asunto en el
email: grupo en números romanos,guion, ejercicio 1, guion, dos apellidos: por
ejemplo, I-ejercicio 1-baena vejarano
Temario de selección múltiple: solamente una
respuesta es válida
1-¿De qué trata el texto?
a-
De la importancia de dialogar
para llegar a un entendimiento definitivo entre personas racionales.
b-
De diferenciar los niveles de
conflicto que pueden existir al dialogar para que todas las personas logren el
nivel más elevado, sobre todo los políticos.
c-
De denunciar lo incomunicados que estamos en la
sociedad actual.
d-
De lo equivocado que está el
filósofo Habermas sobre el tema de la comunicación.
e-
De comprender que aunque los
seres humanos y nuestras sociedades no somos ni hemos sido nunca a lo largo de
la historia comunidades plenamente razonables, y aunque eso no llegue a ocurrir
nunca, sin embargo hay que propender por cumplir las cuatro normas que definen
la comunicación según Habermas.
f-
De comprender de manera más
amplia lo que fundamenta la posibilidad de comprendernos los unos a los otros,
que va mucho más allá de lo que dice Habermas.
g-
De comprender que aunque los
seres humanos y nuestras sociedades no somos ni hemos sido nunca a lo largo de
la historia comunidades plenamente razonables, y aunque eso no llegue a ocurrir
nunca, por lo menos podemos llegar acuerdos técnicos y legales, negociando
nuestros intereses, ya que en eso consiste la verdadera y mas elevada virtud del diálogo.
h-
De demostrar que Gadamer
entiende el tema del diálogo mejor que Habermas.
i-
Ninguna de las anteriores.
j-
A y D.
k-
E y H.
2-¿Qué es lo que se plantea
principalmente, y cómo se argumenta lo que se plantea?
a-Que el diálogo es lo opuesto de la
violencia y por lo tanto es lo único que vale la pena en un mundo orientado
éticamente.
b-Que las bases de la ética y de las
virtudes humanas están en las habilidades
de interlocución y de diálogo que los seres humanos tenemos, pero se ha
sobrevalorado la presunción de que simplemente mediante actos de habla
recíprocamente reconocidos los locutores logran orientar la significación de lo
que dicen sobre el mundo para orientar la significación y usar la voluntad de
comprensión de todos los hablantes hacia un acuerdo comunicativo y pacífico.
c-Que todos podemos avanzar de la
conversación a la negociación, y reconocer el altercado verbal y la polémica
como fases diferenciadas de una habilidad superior que es el diálogo.
d-Que los acuerdos no son el efecto
automático ni mecánico del representacionismo y del universalismo en los que
reposa la comprensión mutua según Habermas, porque la comunicación no es lo que
funda el diálogo sino lo que ha de ser fundado por algo anterior y más básico,
que es la interlocución. Antes que deber ser seres argumentativos o
monológicos, debemos reconocer que lo
que nos humaniza no es lo que nos organiza mediante negociaciones de intereses,
ni mediante imposiciones de ideologías, tecnología y política, sino la libertad
y la dignidad, la felicidad y la justicia cuando se han vuelto una propaganda.
e-Que estamos en una sociedad técnico
instrumental gracias al diálogo.
f-Que solamente comprende el horizonte de
la cultura y la dignidad quien se dedica a las áreas de la técnica, la
industria y el comercio, actividades todas que se enmarcan en el discurso razonable
que busca la verdad.
g-Que el hombre de cultura y el hombre
político se diferencian de manera radical, porque ni el político auténtico es
capaz de reconocer el valor sagrado del diálogo, que es el valor del
pensamiento mismo y de la civilización como movimiento que aleja al ser humano
de la violencia.
h-Ninguna de las anteriores.
i-todas las anteriores.
j-f y b
k-d y c
miércoles, 17 de mayo de 2017
Definitivas segundo corte
Año 2017/1S18 | Exposición | carpeta sinopsis | SEGUNDO CORTE |
Asignatura:ETICA MEDICA | |||
Alumno | |||
GARCIA GONZALEZ CAROLINA | 1.3 | 1.3 | |
PAEZ AVILA ANDREA VANESSA | 0.9 | 0.9 | |
CABALLERO CASTIBLANCO LUIS ALBERTO | 0.3 | 0.3 | |
SABOGAL MARTINEZ DANIEL ALFONSO | 0.3 | 0.3 | |
SORIANO VANEGAS DEISY YOLIMA | 1.4 | 1.4 | |
OSMAN VILORIA SHARIF JOSE | 0.1 | 0.1 | |
GARCIA RIOS OMAR DAVID | 1.3 | 1.3 | |
LONDOÑO MONTOYA ALEJANDRA CAROLINA | 1.0/1.0 | 0.5 | 1.5 |
MALATESTA HERNANDEZ FRANCY FERNANDA | 1.2 | 1.2 | |
ROJAS CAÑON EDWARD ANDREY | 0.8 | 0.8 | |
BARBOSA ALVAREZ CAROL INES | 1.4 | 1.4 | |
ANTEZANA BUENO PAULA ZARELLA | 1.2 | 1.2 | |
DIAZ ARDILA PAULA ANDREA | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
VARGAS BRAUSIN DANIEL FERNANDO | 1.4 | 1.4 | |
HOYOS CAZULU ALEXANDRA DEL PILAR | 0.7 | 0.7 | |
BAYONA RAMIREZ JUAN MANUEL | 1.3 | 1.3 | |
CADAVID CADAVID DANIEL ALEJANDRO | 1.3 | 1.3 | |
RODRIGUEZ BARRETO HAROLD JULIAN | 1.5 | 1.5 | |
MORENO PIÑEROS MARÃA ALEJANDRA | 1.4 | 1.4 | |
MOLINA SABOGAL ALEXANDRA KATHERINE | 1.4 | 1.4 | |
MOSQUERA ALAPE ANDRES FELIPE | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
REY RAMOS CHRISTIAN EDUARDO | 1.0/1.0 | 0.5 | 1.5 |
LEÓN PARRA ASTRID VALERIA | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
BAPTISTA SORA AREN MAURICIO | 1.3 | 1.3 | |
RINCÓN SÃNCHEZ LAURA JULIANA | |||
SUAREZ ANGARITA ELKIN JULIAN | 0.9/0.9 | 0.5 | 1.4 |
HERNANDEZ ACOSTA YESSICA VIVIANA | 0.7/0.7 | 0.8 | 1.5 |
QUIJANO BENITEZ LEIDY MARCELA | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
CORREA ROVIRA JHONY EDUARD | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
CAÑÓN PLAZAS MIGUEL ANDRÉS | 1.1/1.1 | 0.4 | 1.5 |
ROJAS HURTADO JORGE ELIECER | 1.5 | 1.5 | |
MARTINEZ OTALORA JAVIER MAURICIO | 0.4/0.4 | 1.1 | 1.5 |
GUTIERREZ MUÑOZ DANIEL EDUARDO | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
Actividad:01 - AT | |||
Grupo actividad:9-MED-B | |||
Alumno | |||
BORREGO PEÑALVER CARLOS ERMIDES | 1.0 | 1.0 | |
VELASQUEZ GARCIA PAULA ANDREA | 1.3 | 1.3 | |
BRAVO BRAVO KATHERINE JULIETH | 1.0/1.0 | 0.5 | 1.5 |
CAMACHO AVILA YESSICA LORENA | 1.0 | 1.0 | |
JAIMES CASTILLO DIEGO ARMANDO | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
QUITIAN VEGA LUIS ALFONSO | 0.9/0.9 | 0.2 | 1.1 |
RAMIREZ DUARTE CAMILA IVONNE | 0.1 | 0.1 | |
BARON FAJARDO KATHERINE LIZETH | 1.5 | 1.5 | |
ALBA ORTIZ JONATHAN CAMILO | 1.3 | 1.3 | |
BELTRAN ALVAREZ NICOLAS EDUARDO | 0.6 | 0.6 | |
DE LUQUE PENAGOS CHARBELLE GERMAN | 0.5 | 0.5 | |
GOMEZ GONZALEZ JUAN PABLO | 1.1 | 1.1 | |
LOPEZ SILVA MERY ALEJANDRA | 0.8 | 0.8 | |
MANRIQUE ROJAS DANIELA | 0.9/0.9 | 0.5 | 1.4 |
ORTIZ MURCIA JULIANA ALEJANDRA | 1.4 | 1.4 | |
RIVAS SANCHEZ DAVID SANTIAGO | |||
ROBLES DUARTE JESSICA ANDREA | 1.0/1.0 | 0.5 | 1.5 |
AVILA GARCIA ISABEL CRISTINA | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
PEREZ RUBIANO SARA KATHERINE | 1.3 | 1.3 | |
ROA LEPELEY ESTEPHANY | 1.0/1.0 | 0.5 | 1.5 |
PARDO ARIAS PAULA ANDREA | 1.0 | 1.0 | |
OSORIO MURILLO LAURA CRISTINA | 1.2 | 1.2 | |
YACELLI CASTELLANOS JESUS MANUEL | 1.1 | 1.1 | |
HERNANDEZ MORENO PAULA DANIELA | 1.1 | 1.1 | |
MERCHAN RESTREPO JENNIFFER KATERIN | 1.4 | 1.4 | |
NAVAS BRAND LIDA MARIA | 1.4 | 1.4 | |
SEPÚLVEDA FERNÃNDEZ JESSICA SANDRID | 1.4 | 1.4 | |
JURADO ACERO JAIME ANDRES | 1.1/1.1 | 0.4 | 1.5 |
RUBIO VILLEGAS SANTIAGO | 0.9/0.9 | 0.5 | 1.4 |
NIETO MANRIQUE PEDRO ANGEL | 1.2 | 1.2 | |
PARRA ROJAS LAURA SOFIA | 0.9/0.9 | 0.5 | 1.4 |
LÓPEZ RUBIO JULIÃN FRANCISCO | 1.0/1.0 | 0.4 | 1.4 |
PINILLA VIVAS JESSICA ALEJANDRA | 0.9/0.9 | 0.5 | 1.4 |
Actividad:01 - AT | |||
Grupo actividad:9-MED-C | |||
Alumno | |||
RIAÂ¥O MOLANO YULY ANDREA | 0.5/0.5 | 0.9 | 1.4 |
MAHECHA PRIETO DIEGO ALEJANDO | 1.1 | 1.1 | |
QUIROZ HIGUERA JOSE EDUARDO | 0.9 | 0.9 | |
ESPINEL MARTINEZ DAVY ESTEBAN | 1.3 | 1.3 | |
BOTERO RUIZ PAOLA ANDREA | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
VELASQUEZ ALEJO NATALY ALEXANDRA | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
HIGUERA GÓMEZ BRAYAN SEBASTIÃN | 0.8/0.8 | 0.5 | 1.3 |
FAJARDO CERQUERA ANDRES FELIPE | 0.1 | 0.1 | |
MOGOLLÓN ACEVEDO JUAN FELIPE | 1.2/1.2 | 0.2 | 1.4 |
MARTINEZ RIOS MONICA NIEVES | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
ACOSTA ARIZA JOSHUA JOSEPH | 1.3 | 1.3 | |
GALEANO GÃœÃZA INGRID MARCELA | 1.1/1.1 | 0.4 | 1.5 |
RAMIREZ CRUZ CRISTIAN FERNANDO | 1.3 | 1.3 | |
CAMARGO VARGAS PAULA ANDREA | |||
ORTEGA JIMENEZ LAURA MARIA | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
BERRIO PEÑUELA BRIAN | 0.9/0.9 | 0.6 | 1.5 |
HAWASLY SERPA JUAN JOSÉ | 1.3 | 1.3 | |
FORESI SANCHEZ MAURO ALEJANDRO | 1.0 | 1.0 | |
GONZÃLEZ CARVAJAL MARIA CAMILA | 0.5/0.5 | 1.0 | 1.5 |
GRACIA MUÑOZ OSCAR JAVIER | 0.8/0.8 | 0.7 | 1.5 |
TORRES CORREDOR BRAYAN STEVAN | 1.4 | 1.4 | |
MOLANO CASTILLO KATERINE ANDREA | 1.0 | 1.0 | |
MORENO PITALÚA LINA MARÍA | 1.1/1.1 | 0.4 | 1.5 |
MURILLO CAICEDO RAMON ARTURO | 1.0 | 1.0 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)