Solo recibo tareas en correo institucional.
Por solicitud de la universidad, voy a tener que cancelar este canal de comunicación de ahora en adelante. La universidad ha prohibido el uso de redes sociales. Igualmente, se ha prohibido el uso de correos diferentes al institucional. Empezaré a usar mi correo institucional en pocos días. Ese correo es fbaena@udca.edu.co De ahora en adelante deben enviar todo a ese destino y NUNCA MAS enviar al de yahoo.
viernes, 11 de septiembre de 2015
Plagio de un estudiante
Estimados estudiantes. He aquí un flagrante ejemplo de una sinopsis en la cual el estudiante o la estudiante simplemente copió las palabras textuales del autor, convirtiéndolas en las suyas propias, al no ponerlas entre comillas; y , para peor, convirtiendo TODO el texto en una copia del texto original. El procedimiento que se siguió para no pensar por su propia cuenta, de parte del autor o autora de este texto consistió en tomar frases , posiblemente subrayadas antes, o al azar, y mezclarlas con algunas frases propias, siguiendo una secuencia relativamente lógica.
Les recuerdo que es muy fácil para mí identificar este tipo de despropósitos , que conducen a una nota cuantitativa muy baja.
Les recuerdo que es muy fácil para mí identificar este tipo de despropósitos , que conducen a una nota cuantitativa muy baja.
Plagio:
SINOPSIS
SCHOPENHAUER PARTE 2 – TAREA 8
El orgullo es la
convicción ya consolidada de cualquier aspecto que le pertenece al ser
humano, mientras que la vanidad consiste
en el deseo de suscitar dicha convicción en los demás, el cual está
generalmente ligado a la esperanza secreta de convertir tal convicción en
propia y Sólo esta convicción firme, interior
e inconmovible son las que conforman las cualidades sobresalientes propia de
hacer capaz de que alguien se sienta orgulloso, Esta circunstancia se
debe en el fondo a que cuanto más pertenece alguien a la humanidad misma en su conjunto, tanto más
alienado estará de sus contemporáneos. Éstos se inclinarán más a valorar a
quienes estén dedicados a los asuntos de su corta jornada, a las modas del
momento.
Por ello el hombre
emprende una categoría entre lo que
valora y lo que verdaderamente
pertenece en especial de lo que elige de
sus gustos al emprender nuevas actividades ya sea por amor a ellas mismas y por el placer que
sienten al hacerlas, el estímulo procedente de la fama, si alguna persona no
puede ser completamente ella misma sino cuando está sola; quien no ama la
soledad es porque no ama la libertad, pues únicamente se es libre cuando se
está solo, dependiendo del valor que
tenga esa persona y evitará, soportará o
amará la soledad, de ahí que pueda distinguirse de dos clases de personas que
toleran la soledad En la soledad el
desgraciado siente su propia desgracia, el espíritu grande toda su grandeza y,
en suma, cada uno aquello que es. Además, cuanto más alto esté alguien en la
escala natural, tanto más solitario estará, y, por cierto, de forma esencial e
inexorable.
La naturaleza ha
establecido, en lo moral y en lo intelectual, las más amplias diferencias entre
los hombres, la sociedad, pasándolas por alto, los ha declarado a todos
iguales. En las agrupaciones grandes prevalece la mediocridad de aquí surge la
definición de La llamada «buena sociedad» que reconoce todo tipo de méritos,
excepto los intelectuales; pues la superioridad espiritual ofende con su mera
presencia, pues es de naturaleza del hombre que cuando se encuentra en compañía
de personas ordinarias debemos
traicionarnos a nosotros mismos y renunciar a tres cuartas partes de
nuestra personalidad si queremos mimetizamos con los demás, Es sabido que los
males son más llevaderos cuando son soportados en compañía: y entre dichos males
los hombres suelen incluir al aburrimiento; no es extraño, pues, que se reúnan
para aburrirse juntos.
Así como el amor a la vida es en el fondo una
especie de temor a la muerte, así también el impulso de sociabilidad, no está
basado en el amor a la sociedad, sino en un temor a la soledad, en tanto que no
se busca la grata presencia del otro, sino que se evita el hastío y la
depresión de estar solo, así como la monotonía de la propia consciencia. Así
pues, la sociabilidad de cada uno está aproximadamente en proporción inversa a
su valor intelectual.
La intensidad de la
inclinación hacia el apartamiento y la soledad no es algo puramente natural o
el efecto inmediato de las necesidades, sino el resultado de experiencias
pasadas y de las reflexiones sobre las mismas, es decir, de haber comprendido
lo moral e intelectualmente precaria que es la índole de la inmensa mayoría de
los hombres, cuya más grave consecuencia es que, en cada individuo, las
imperfecciones morales e intelectuales se aúnan y conspiran entre sí para dar
lugar a toda suerte de fenómenos sumamente desagradables, que hacen que
relacionarse con la mayoría de la gente sea muy difícil o imposible.
La soledad es el destino de todos los
espíritus sobresalientes: puede que en ocasiones éstos la deploren; pero al
final la aceptarán como un mal menor.
Respecto a la
sociabilidad del ser, existen las siguientes indicaciones: evitar decir de
inmediato los pensamientos que se le ocurren, no asuma como personal lo que
otros digan durante la conversación, reste importancia moral e intelectual a
sus palabras; y, por lo tanto, cultive esa indiferencia en relación con las
opiniones ajenas que es el medio más seguro para ejercer siempre una loable
tolerancia.
Séneca: «Que nuestras
cosas nos complazcan sin que las comparemos con las de los demás; jamás será
feliz quien se atormenta pensando en una felicidad mayor».
Proclo: «Así como en
cada ciudad, aparte de los nobles y distinguidos, también vive todo la más
variopinta plebe, así también en cada hombre, sin exceptuar al más noble y
elevado, está presente en potencia lo más bajo y vulgar de la naturaleza
humana, e incluso de la animal».
Séneca: «Si quieres
someter a ti mismo todas las cosas, sométete tú mismo a la razón».
Siempre que hay un
trato o contacto con otra persona, va a existir alguien o algo que nos causa
molestia o disgusto, se debe analizar los sentimientos hacia esas persona para
permitir que esas situaciones continúen o no.
Mientras que el rango y
la riqueza pueden contar como un índice de superioridad sobre sus pares,
teniendo gran mérito y reconocimiento por ello, el elemento que logra tener más
valor por sobre todo son las virtudes intelectuales pues estas, aunque
generalmente son ignoradas, nos diferencian de los demás pues hace superior al
ser, resaltando sus calidades como persona dentro de la sociedad, las riquezas
y las jerarquización de poder, son cuestiones accesorias, pues la verdadera
intelectualidad es la que podrá proyectar una mejor caracterización, puede ser
la persona más humilde quien intervenga, pero a pesar de que se reconozca su
inferioridad de poder y riqueza, pueda tener virtudes intelectuales que lo
hacen superior frente a los demás.
Según Baltasar Gracián
“la sindéresis es la gran custodia instintiva de sí mismo, sin la cual el
individuo acabaría por perecer.” Puede entonces llegar a existir mayor
sabiduría, en los impulsos interiores que no distinguen una nivelación
valorativa, simplemente son reflejos naturales e inconscientes denominadas
instinto.
Un hombre que se
destaque en algún sentido, es decir, que no pertenezca a esas cinco sextas
partes de la humanidad que la naturaleza ha dotado tan tristemente,
difícilmente se verá libre, a partir de los cuarenta años de edad, de cierto
aire de misantropía. Pues habiendo juzgado, como es natural, a los demás desde
sí mismo, se habrá ido decepcionando paulatinamente de ellos, hasta darse
cuenta de que ni en la cabeza ni en el corazón, ni, casi siempre, en ambos,
aquéllos están o estarán a su altura; por lo que preferirá no tratarlos; así
como, en general, cada individuo amará u odiará la soledad, es decir, la
compañía consigo mismo, en proporción a su valía interior.
Normalmente la juventud
suele llamarse la etapa feliz de la vida y por el contrario la vejez la etapa
triste, pero en realidad, la felicidad en la juventud es una ilusión pues las
constantes fluctuaciones del ser, la constante adaptación a la sociedad, y la
capacidad cada vez más de asociarse, hacen que durante la juventud se vida un
estilo de vida tan activo que nos da la impresión de felicidad, mientras que la
vejez es una fase de descanso de paz en la cual no se actúa de forma pasional,
simplemente se observa, y el conocimiento adquirido durante la “etapa feliz” se
asienta dando una mayor capacidad de reflexión.
Cuando se llega a la
vejez todo se ha calmado las emociones se convierten en reflexiones, y la
capacidad de asombro se ha perdido en gran mayoría, la experiencia se vuelve un
conocimiento experimental, y a su vez reflexivo consiente y responsable.
De esta forma la
existencia del ser se mantiene en un constante estado de actividad que a través
de los años se va reduciendo, para que al
final de la vida se entre en un periodo de inactividad, la cual es
desesperante para algunos seres, pues produce un terrible hastió. Es por esta
necesidad de actividad nos lleva a satisfacerla por medio de labores
productivas, como fabricar cestas, escribir pues llenan esa necesidad de
actividad aislando la mente y produciendo una satisfacción.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
EL DISCURSO MEDICO Y EL IMPACTO EN EL VINCULO SOCIAL
— EL DISCURSO MEDICO Y EL IMPACTO EN EL VINCULO SOCIAL
— David Alfonso Niño
— Alejandra Joya Archila
— RETOMEMOS…
— ¿Qué forma de vínculo social establece el chamán con su enfermo?
— ¿Qué semejanzas existen con el vínculo que establece el médico con su
paciente?
— VEAMOS…
CHAMAN:
“ser serio, tener tacto, saber convencer
a los que lo rodean; sobre todo, no deben parecer nunca presumido, orgulloso,
violento. Debe sentirse en él una fuerza interior que no ofenda, pero que tenga
conciencia de su poder.”
MEDICO:
"La prestancia del médico reside en
que tenga buen color y sea robusto en su apariencia, de acuerdo con su
complexión natural. Pues la mayoría de la gente opina que quienes no tienen su
cuerpo en buenas condiciones no cuidan bien a los ajenos. En segundo lugar, que
presente un aspecto aseado, con un atuendo respetable y perfumado con ungüentos
de buen aroma. [...]Que haga su examen con cierto aire de superioridad. Pues
esto, cuando se presenta en raras ocasiones ante unas mismas personas, es
apreciado"
— CLAUD LEVE STRAUSS
“manipulación psicológica del órgano enfermo”
“El chamán proporciona a la enferma el
lenguaje en el cual se pueden expresar inmediatamente estados informulados e
informulables de otro modo. Y es el paso a esta expresión verbal que provoca el
desbloqueo del proceso fisiológico, es decir la reorganización, en un sentido
favorable, de la secuencia cuyo desarrollo sufre la enferma”. C.L.S
— Pensamiento Ético
El tipo de vínculo social (el
involucrarse, el estar en la misma línea y altura del paciente) que se
establece en ambas prácticas está en relación con un mismo discurso .
— REFERENCIA
— J. Hoyos, Psicoanalista. Affectio Societatis Nº 5/ noviembre/ 1999.
CHAMANISMO Y MEDICINA ¿DOS FORMAS DEL VÍNCULO SOCIAL?.
eutanasia texto de exposición
Eutanasía.
Un Dilema En Común.
Historia
En Grecia la eutanasia no era un tema de discusión por que una mala vida no era digna de ser vivida
Eugenismo ° eutanasia
Hipócrates : »dijo : prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.»
Edad media : La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo creencias religiosas cristianas son pecada
(ars moriendi) el que entienda la vida, también tiene que conocer la muerte
Modernidad rompe el pensamiento medieval
En 1623 Francis Bacon, es el primero en diferenciar la eutanasia en dos tipos: la (eutanasia exterior) como término directo de la vida y la (eutanasia interior)como preparación espiritual para la muerte
«arte de morir» como parte del «arte de vivir»
Segunda guerra mundial los médicos bajo el régimen nazi hacían eutanasia argumentando la indignidad de ciertas vidas.
por cortesía de los autores de la exposición::
Medicina paliativa
“La muerte es un proceso natural que de todas formas llegara, y que solo están adelantando dicho proceso”.
Historia
En Grecia la eutanasia no era un tema de discusión por que una mala vida no era digna de ser vivida
Eugenismo ° eutanasia
Hipócrates : »dijo : prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.»
Edad media : La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo creencias religiosas cristianas son pecada
(ars moriendi) el que entienda la vida, también tiene que conocer la muerte
Modernidad rompe el pensamiento medieval
En 1623 Francis Bacon, es el primero en diferenciar la eutanasia en dos tipos: la (eutanasia exterior) como término directo de la vida y la (eutanasia interior)como preparación espiritual para la muerte
«arte de morir» como parte del «arte de vivir»
Segunda guerra mundial los médicos bajo el régimen nazi hacían eutanasia argumentando la indignidad de ciertas vidas.
por cortesía de los autores de la exposición::
Medicina paliativa
“La muerte es un proceso natural que de todas formas llegara, y que solo están adelantando dicho proceso”.
“Dios es quien te dio la vida entonces será el quien la quite”
Etimológicamente, eutanasia proviene (del griego "eu", bien, y "Thánatos", muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir.
Suicidio Asistido donde se proporciona la herramientas para suicidarse
Cacotanasia eutanasia que se impone sin el conocimiento del afectado (KAKOS MALO)
Ortotanasia: dejar morir a tiempo sin proporcionar métodos que prolonguen la vida Distanacia: métodos utilizados para perlongar la vida
Medicina paliativa: considera que la muerte es un etapa final de un proceso normal. No se acelera ni se opone ala muerto solo da alivio
A lo largo de la historia este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte.
Se distinguen tres grandes bloques en la práctica de la eutanasia que evoluciona de forma paralela a la historia.
Eutanasia ritualizada. Eutanasia medicalizada. Eutanasia autonomizada. Por su Finalidad.
Por sus Medios.
Etimológicamente, eutanasia proviene (del griego "eu", bien, y "Thánatos", muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir.
Suicidio Asistido donde se proporciona la herramientas para suicidarse
Cacotanasia eutanasia que se impone sin el conocimiento del afectado (KAKOS MALO)
Ortotanasia: dejar morir a tiempo sin proporcionar métodos que prolonguen la vida Distanacia: métodos utilizados para perlongar la vida
Medicina paliativa: considera que la muerte es un etapa final de un proceso normal. No se acelera ni se opone ala muerto solo da alivio
A lo largo de la historia este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte.
Se distinguen tres grandes bloques en la práctica de la eutanasia que evoluciona de forma paralela a la historia.
Eutanasia ritualizada. Eutanasia medicalizada. Eutanasia autonomizada. Por su Finalidad.
Por sus Medios.
Por sus Intenciones.
Por su Voluntariedad.
Por su Finalidad
EUTANASIA EUGENESIA
Por razones de higiene racial, libera a la sociedad de los enfermos que son una carga.
EUTANASIA PIADOSA
Es la que practica con el fin de aliviar los dolores y sufrimientos a un enfermo.
POR SUS MEDIOS
EUTANASIA ACTIVA
Es aquella en que el agente de manera directa y positiva actúa sobre la persona provocándole la muerte. Es considerada por la ley como un homicidio culposo.
EUTANASIA PASIVA
El agente deja de hacer algo que permite proseguir con la vida del paciente. Hay omisión al no iniciar o discontinuar una medida terapéutica que sostiene la vida.
POR SUS INTENCIONES
EUTANASIA DIRECTA
Por su Finalidad
EUTANASIA EUGENESIA
Por razones de higiene racial, libera a la sociedad de los enfermos que son una carga.
EUTANASIA PIADOSA
Es la que practica con el fin de aliviar los dolores y sufrimientos a un enfermo.
POR SUS MEDIOS
EUTANASIA ACTIVA
Es aquella en que el agente de manera directa y positiva actúa sobre la persona provocándole la muerte. Es considerada por la ley como un homicidio culposo.
EUTANASIA PASIVA
El agente deja de hacer algo que permite proseguir con la vida del paciente. Hay omisión al no iniciar o discontinuar una medida terapéutica que sostiene la vida.
POR SUS INTENCIONES
EUTANASIA DIRECTA
Cuando en la intención del agente existe el deseo de provocar la muerte
directamente del enfermo.
EUTANASIA INDIRECTA
Consiste en la muerte no querida en su intención que sobreviene a causa de los efectos secundarios del tratamiento curativo del dolor.
POR SU VOLUNTARIEDAD
EUTANASIA VOLUNTARIA
Es la que solicita el paciente de palabra o por escrito.
EUTANASIA INVOLUNTARIA:
Es la que se aplica a los pacientes sin su consentimiento. POSTURAS EN CONTRA DE LA EUTANASIA.
La vida como un derecho propio, al optar por la eutanasia, se está entregando la libertad y al mismo tiempo acabando con ella.
Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales.
Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante (medico) del acto por parte de la familia.
Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como crueles, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad.
EUTANASIA INDIRECTA
Consiste en la muerte no querida en su intención que sobreviene a causa de los efectos secundarios del tratamiento curativo del dolor.
POR SU VOLUNTARIEDAD
EUTANASIA VOLUNTARIA
Es la que solicita el paciente de palabra o por escrito.
EUTANASIA INVOLUNTARIA:
Es la que se aplica a los pacientes sin su consentimiento. POSTURAS EN CONTRA DE LA EUTANASIA.
La vida como un derecho propio, al optar por la eutanasia, se está entregando la libertad y al mismo tiempo acabando con ella.
Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales.
Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante (medico) del acto por parte de la familia.
Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como crueles, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad.
Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el
sólo fin de cobrar jugosas herencias.
Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que muestra que podrían haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.
POSTURAS A FAVOR DE LA EUTANASIA.
Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo exigir la autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.
Aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas, sacrificando, en cierta forma, a parientes y amigos, para no verlos sufrir.
DERECHOS DEL ENFERMO MORIBUNDO. Ciertamente. El derecho a una auténtica muerte digna incluye:
El derecho a no sufrir inútilmente;
El derecho a que se respete la Libertad de su conciencia; El derecho a conocer la verdad de su situación;
El derecho a decidir sobre sí mismo y sobre las intervenciones a que se le haya de someter;
Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que muestra que podrían haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.
POSTURAS A FAVOR DE LA EUTANASIA.
Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo exigir la autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.
Aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas, sacrificando, en cierta forma, a parientes y amigos, para no verlos sufrir.
DERECHOS DEL ENFERMO MORIBUNDO. Ciertamente. El derecho a una auténtica muerte digna incluye:
El derecho a no sufrir inútilmente;
El derecho a que se respete la Libertad de su conciencia; El derecho a conocer la verdad de su situación;
El derecho a decidir sobre sí mismo y sobre las intervenciones a que se le haya de someter;
El derecho a mantener un diálogo confiado con los médicos, familiares, amigos
y sucesores en el trabajo;
El derecho a recibir asistencia espiritual.
CONCEPTOS/discusiones
Calidad de vida es controversial pero esta solo es dimensionada por el paciente
No confundir "calidad de la vida" con "valor de la vida", ya que si la calidad es variable, el valor de la vida humana no lo es y siempre será independiente de la circunstancias.
Hay de diferenciar la prolongación de la vida con la prolongación de la muerte
El derecho moral del paciente al respeto de su integridad y autonomía.
Integralidad y autonomía
Integralidad la totalidad fisiológica, psicológica y espiritual del individuo.
autonomía es una capacidad de la persona total, pero no es el total de las capacidades de una persona.
Si pensamos en algún momento que la vida no tiene sentido siga viviendo y descúbralo, que lo mas seguro es que lo encontrara.
Bibliografía
Eutanasia Dr. Jorge cárdenas
El derecho a recibir asistencia espiritual.
CONCEPTOS/discusiones
Calidad de vida es controversial pero esta solo es dimensionada por el paciente
No confundir "calidad de la vida" con "valor de la vida", ya que si la calidad es variable, el valor de la vida humana no lo es y siempre será independiente de la circunstancias.
Hay de diferenciar la prolongación de la vida con la prolongación de la muerte
El derecho moral del paciente al respeto de su integridad y autonomía.
Integralidad y autonomía
Integralidad la totalidad fisiológica, psicológica y espiritual del individuo.
autonomía es una capacidad de la persona total, pero no es el total de las capacidades de una persona.
Si pensamos en algún momento que la vida no tiene sentido siga viviendo y descúbralo, que lo mas seguro es que lo encontrara.
Bibliografía
Eutanasia Dr. Jorge cárdenas
Ética animalista
Por cortesía de sus expositores, cuelgo a continuación el magnífico trabajo de la exposición realizada.
TEXTO EXPOSICIÓN ANIMALISMO
u ÉTICA
ANIMALISTA
u Alejandra
Peñuela
u Karen
Peralta
u U.D.C.A
u ANIMALISMO
u “Movimiento
que extiende los valores del pacifismo a todos los seres vivos, sean de la
especie que sean”
u HISTORIA
u 1977à Liga
Internacional de los Derechos del Animal adopta la «Declaración Universal de
los Derechos del Animal»
u Aprobación
por la UNESCO y la Asamblea General de la ONU
u ‘’Velar
por los intereses de todos los seres del planeta susceptibles de sufrir la
violencia humana y al reconocer explícitamente la relación entre todos los
tipos de violencia’’
u 1975àPeter
Singer à
Liberación animalà introducción del termino especismo
u Riechmannà ‘’gran
cadena del ser’’à sub-humano
u Carol
J. Adams ejemplifica la separacion del trozo de carne con la idea del animal
vivo
u Steven
J. Barlettà
‘’superioridad humana’’ frente a los demás seres vivos. Crueldad y explotacion
u Baumanà
ausencia de responsabilidad
u Jiddu
Krishnamurtià
convivencia y bienestar entre los seres humanos y la naturaleza
u Nassbaumà
fronteras de la justicia. Derechos de los animales
u ¿Cómo
abordar los derechos de los animales?
u «Una
situación extraordinariamente reveladora de la calidad moral de una persona es
aquella en la cual puede ejercer poder sobre seres más débiles que ella… Quien
trata inhumanamente a otro ser sintiente sometido a su poder muestra con ello
una naturaleza inhumana.»
Jorge Riechmann
u Un
hombre es más humano entre más actos bueno haga a quienes le rodean
u BIOCIDIO
u “Muerte
de los animales provocada prematura e innecesariamente por la interferencia de
un agente humano”
u Argumento
de altruismo
u Nuestras
obligaciones morales con respecto a los animales provienen de nuestro propio
deber como especie con unas capacidades superiores de proteger al inferior o,
al menos, de no utilizar esa ventaja para la destrucción de otros seres.
Gandhi
u Los
derechos de los animales no son claros y no están como tal definidos
u TRADICIÓN
Y ECONOMÍA
u Fanatismo
cultural
u Tolerancia,
igualdad, solidaridad
u EN
COLOMBIA
u LOS
ANIMALES NO SON COSAS SON SERES SINTIENTES
u TIENEN
DIGNIDAD
u SON
TITUTALES DE VARIOS DERECHOS
u SENTENCIA
C-666 DE 2010 ( LEY 884 DE 1989 ART. 7) REJONEO, COLEO, PELEA DE GALLOS , NOVILLADAS
Y CORRIDAS DE TOROSà EXCLUSION UTILITARISTA, LOS ANIMALES NO SON
RECURSOS NI ELEMENTOS DE EXPLOTACION. HERIR O LESIONAR A UN ANIMAL, CAUSAR
MUERTE INEVITABLE QUE ORIGINAN SUFRIMIENTO O PROLONGAR SU AGONIA, USO DE
ANIMALES PARA PROBAR O AUMENTAR LA AGRESIVIDAD, CONVERTIR EN ESPECTACULO
PUBLICO O PRIVADO EL MALTRATO HACIA UN ANIMAL
u (LEY 84
1989 ART. 24) PROHIBICION DE LA EXPERIMENTACION
u INTERNACIONALMENTE
u PETA
u PEOPLE
FOR THE ETHICAL TREATMENT OF ANIMALS
u CONCLUSIONES
u La
crueldad hacia los animales muestra un desprecio hacia cualquier tipo de vida,
incluso hacia la vida propia
u La paz
es el bienestar de todo ser vivo
u Tema
tabú
u La
explotación y el maltrato animal para el bienestar humano es comparable con la
explotación histórica hacia la mujer y hacia personas de otra raza o etnia
u Si se
justifica la violencia hacia loa animales no es posible hablar de ética
u BIBLIOGRAFÍA
u Ana D.
Verdú; José Tomás García. “La ética animalista y su contribución al desarrollo
social”
u http://web.ua.es/es/iudesp/documentos/publicaciones/ana-verdu-y-jose-tomas-garcia-la-etica-animalista-y-su-contribucion-al-desarrollo-social.pdf
u SENTENCIA
C-666 DE 2010
u LEY 84
1989
u PETA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)